Categorías: Noticias

Las torrijas en Melilla "vuelan"

Se han usado distintos nombres para referirse a este postre tan característico de la Semana Santa

Las torrijas es un postre o dulce típico de España que se atribuye a su consumo a la época de Semana Santa, pero ¿sabías que es uno de los dulces más antiguos de los que hay referencia?

Según una guía de gastronomía, "la primera referencia conocida a un postre parecido al de la torrija está en la obra del romano Marco Gavio Apicio en el siglo IV-V". Se trata de un libro, basado en recopilaciones de recetas dulces y caseras y, aunque le falta el huevo y el azúcar en este libro, podría considerarse como la piedra rosetta de lo que conocemos ahora como torrija.

A los melillenses les encanta. Así lo demuestra una trabajadora de una confitería del centro, que afirma que no lleva ni un mes vendiéndolas y “vuelan”. “Se venden muchísimo. Me quedan dos torrijas y tenía tres cubetas llenas”.

A primera hora de la tarde, esta empleada afirma que es mala hora. "Solo me quedan dos, habéis venido en mal momento", explica. Aunque justifica que se han vendido muchísimo en estas dos últimas semanas que han empezado a volver a venderlas, ya que este dulce típico, solo se puede encontrar en época de Semana Santa.

Antes de nombrarse torrija como tal, se han usado distintos nombres para referirse a este postre. Al ser el pan el ingrediente principal se llamaron desde torradas, a rebanadas, pasando por sopas doradas, entre otros nombres. La primera vez que aparece en el diccionario el término torrija, tal y como lo conocemos hoy en día, fue en el año 1591.

Las más expertas; las abuelas y algunas madres, afirman que se hacen de distintas maneras. Mojadas en vino, leche, con miel, con azúcar... Esta receta fue introducida en Europa por los árabes y a lo largo del tiempo ha ido evolucionando hasta obtener el postre que conocemos ahora.

¿Por qué es un postre típico de Semana Santa?

Hay muchas historias alrededor de las torrijas. Una de ellas es que este postre apareció en primera instancia como alimento de pobres, ya que se realiza con productos de bajo coste; pan, huevos y leche. Asimismo, según explica una cadena de panadería y pastelería, en la postguerra se popularizó la torrija como alimento ya que, en Cuaresma no se podía comer carne y había que buscar una fuente de energía durante esos días.

Ser tan calórico es lo que hacen que las torrijas sean tan apropiadas para los días de abstinencia. el arte de la cocina estaba en los conventos y, para la Cuaresma, las monjas aprovechaban el pan duro, bañándolo en leche y miel.

Otra de las historias este dulce es que, durante el siglo XV, la torrija comienza a ligarse a los nacimientos de bebés. En esa época, se creía muy útil para estimular la secreción de la leche en las mujeres. En aquel momento, la leche, el pan, el huevo y algo dulce eran considerados alimentos energéticos aptos para las mujeres que acababan de dar a luz.

Cocina de aprovechamiento

En estos tiempos que corren, en el que se está poniendo el valor el medio ambiente. El evitar el consumismo innecesario, el aprovechar todo hasta de una forma eficiente. Ya desde antes se hacía este tipo de cosas. Igual por necesidad, ahora por modas o por concienciación, el motivo es irrelevante.

Las torrijas nacen, también, de la necesidad de aprovechar el pan que no se consumía durante la Cuaresma. En España se consume mucho pan con carne. En estos cuarenta días de ayuno, no se consumía tanto pan debido a que no se podía comer carne. Por lo tanto, se quedaba duro.

De este modo, no se tiraba la comida, en tiempos de necesidad y se generaba un producto totalmente nuevo de otro, que no estaba en un momento óptimo para su consumo y se convertía en otro producto recién hecho, apto para el disfrute.

Asimismo, servía, además, como fuente calórica para esos momentos de ayuno.

Compartir

Artículos recientes

‘Lisístrata Montoya’ lleva al Kursaal la voz de las mujeres gitanas

'Gitanas a Escena', la primera compañía de teatro integrada exclusivamente por mujeres gitanas, ha presentado…

10 horas hace

El portazo institucional a dos jóvenes venezolanas en la Oficina de Asilo

Melilla no deja de recibir a solicitantes de diversas procedencias, quienes en los últimos tiempos…

10 horas hace

Thalía de Molina cuenta su experiencia como menor migrante transexual

Thalía de Molina ha sido la invitada para inaugurar el curso de la Universidad Nacional…

12 horas hace

Gerardo Muñoz Lorente presenta la reedición de 'El Rosario de Mahoma'

La celebración del Día del Libro este miércoles tuvo un matiz especial en Melilla con…

12 horas hace

La visita guiada al Museo Etnográfico acerca la historia del pueblo gitano a los melillenses

En 2025 se ha cumplido el 600 aniversario desde la primera mención documentada de la…

13 horas hace