Categorías: EducaciónNoticias

La UNED acoge la IV Olimpiada de Historia organizada por el IES Rusadir

Con una participación de entre 45 y 50 estudiantes, la prueba ha estrenado un nuevo formato adaptado a los recientes cambios en la selectividad, incluyendo comentarios de texto y preguntas de desarrollo

Este jueves, el Aula 10 de la UNED de Melilla fue el escenario de la cuarta edición de la Olimpiada de Historia, una iniciativa promovida por el Instituto de Educación Secundaria Rusadir y liderada por el profesor de historia Juan Vicente Alcalá.

El evento, dirigido a alumnos de segundo de Bachillerato, ha ido ganando reconocimiento en la ciudad autónoma, contando este año con la participación de entre 45 y 50 estudiantes de distintos centros educativos.

En palabras de Alcalá, la organización de esta edición ha requerido ciertas adaptaciones debido a diversos factores, como la coincidencia con el mes de Ramadán, que ha afectado la asistencia de algunos estudiantes.

Sin embargo, la convocatoria ha sido exitosa gracias a la difusión de la información a través de los jefes de departamento y directores de los institutos participantes.

Un modelo de prueba renovado

Una de las principales novedades de esta edición ha sido el cambio en el formato de examen, en consonancia con las modificaciones en las pruebas de acceso a la universidad en toda España.

Hasta el año pasado, la Olimpiada deHistoria consistía únicamente en preguntas cortas, pero en esta ocasión se ha optado por incluir un comentario de texto y preguntas de desarrollo con una extensión limitada a cinco renglones.

"Queremos que los alumnos practiquen este nuevo modelo de examen, que es el que se encontrarán en la EBAU", explicó Alcalá.

"Ya no basta con responder preguntas sueltas, sino que tienen que enfrentarse a comentarios de texto y desarrollar respuestas más estructuradas".

El profesor también destacó la importancia de la preparación continua: "Los exámenes que hacemos durante el curso están diseñados con este modelo, para que los alumnos sepan exactamente a qué se van a enfrentar en la prueba de selectividad".

Ansiedad y preparación ante la prueba

Los alumnos que participaron en la Olimpiada de Historia afrontaron la prueba con cierta inquietud, pero también con la motivación de poner a prueba sus conocimientos en un entorno similar a la EBAU. Alcalá reconoció que muchos estudiantes sienten miedo ante ese tipo de exámenes, aunque las estadísticas demuestran que la gran mayoría de ellos logran aprobar.

"Sabemos que nueve de cada diez alumnos que se presentan a la selectividad aprueban, pero ellos siempre tienen la sensación de que pueden ser el que suspenda", señaló.

"Es una prueba exigente, pero no inalcanzable y lo importante es entrenar para afrontarla con confianza".

Un evento con apoyo institucional

A pesar de que no existe una Olimpiada de Historia a nivel nacional, la iniciativa en Melilla ha contado con el respaldo de la UNED y de figuras como Ángel Castro, cuyo apoyo ha sido clave para su continuidad. Alcalá también mencionó que hay planes para expandir la iniciativa de Historia del Arte, con la participación de una catedrática en la materia.

“La UNED siempre nos ha apoyado y estamos muy agradecidos. También colaboran algunas asociaciones locales, como la Asociación de Estudios en Melilla, que aporta regalos al final del curso”, explicó el organizador. “Sin embargo, el verdadero mérito es de los alumnos, que se presentan por su propio interés y por mejorar su preparación”.

Premios y reconocimientos

Los estudiantes que obtengan las mejores calificaciones en la Olimpiada de Historia recibirán premios en forma de libros, además de un pequeño incentivo económico por parte de la UNED para la compra de material escolar. Aunque no hay diferencias entre los premios de los tres primeros clasificados, se elabora una lista con los diez mejores puntuados, cuyos resultados se comparten con los institutos para que puedan utilizarlos como referencia en futuras prácticas.

“Nosotros los cargamos de libros y la UNED les da un dinerillo, pero lo del iPhone 16 no entra en los premios”, bromeó Alcalá.

Con el paso de los años, la Olimpiada de Historia se ha consolidado como una actividad clave para los estudiantes melillenses, sirviendo no solo como una competencia académica, sino también como una herramienta de preparación para la selectividad. Su éxito radica en la implicación del profesorado y el interés de los alumnos, lo que garantiza su continuidad en futuras ediciones.

Compartir

Artículos recientes

La comunidad gitana pide establecer el 17 de marzo como su día en Melilla

Las puertas del Palacio de la Asamblea han acogido esta tarde el acto institucional con…

54 minutos hace

Menos de una semana para que La Pollinica abra la Semana Santa de Melilla

La cuenta atrás ha comenzado. En menos de una semana, la ciudad de Melilla se…

3 horas hace

El Colegio de Médicos celebra la solicitud del Parlamento Europeo de actualizar la información sobre la crisis sanitaria en Melilla

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Melilla (Icomme) acoge con satisfacción y cierta esperanza…

4 horas hace

Ingesa convoca 316 plazas fijas para el sistema sanitario de Ceuta y Melilla

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha convocado 316 plazas de personal estatutario fijo…

5 horas hace

El Colegio de Médicos responde a Moh: “Los esfuerzos en sanidad no son suficientes”

​El presidente del Colegio de Médicos de Melilla, Justo Sancho-Miñano, ha emitido una respuesta crítica…

5 horas hace

Aprobada la creación de una comisión técnica para estudiar mejoras para el aeropuerto melillense

La Comisión Mixta sobre Insularidad ha aprobado la creación de una comisión técnica que analizará…

5 horas hace