'La Última Folclórica': un tributo escénico al legado y la lucha de la mujer folclórica

La representación se llevará a cabo el próximo 10 de abril en el Teatro Kursaal a las 21.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo

En la rueda de prensa de este miércoles 2 de abril, se presentó 'La Última Folclórica', una obra que busca rescatar el legado y la lucha de la mujer folclórica española, histórica en la reivindicación de derechos y en el uso del arte como herramienta de cambio.

La viceconsejera de Igualdad Fadwa Abdehadj tomó la palabra para agradecer la presencia de los medios y subrayar la importancia de extender las celebraciones del 8 de marzo más allá de la fecha afirmando que "nosotros somos así: el 8 de marzo lo alargamos hasta abril, si es por una buena causa y, esta se lo merece". Con esta declaración, la viceconsejera enfatizó el rol del arte en la transformación social, señalando que "el arte es una vía para levantar la voz, para alzarla y para reivindicar de manera contundente aquello que históricamente ha sido silenciado".

La viceconsejera continuó resaltando que el proyecto se inserta en una programación amplia, que abarca distintas actividades para conmemorar el 8 de marzo y que culminará en una serie de eventos artísticos y culturales, siendo 'La Última Folclórica' el broche final.

"El arte nos permite transformar el dolor en fuerza, en un mensaje de feminismo y de igualdad que transciende épocas", afirmó.

Fran Antón, director de la obra, expresó su profundo compromiso con el proyecto y explicó que la idea surgió del deseo de rendir homenaje a la mujer folclórica, aquella que a pesar de sufrir machismo, pobreza y discriminación supo forjar su camino con talento y valentía. "Este proyecto nace de la convicción de que la mujer folclórica española es un símbolo de lucha y resiliencia. Queremos plasmar en el escenario la vida de aquellas artistas que, a pesar de las adversidades, dejaron una huella imborrable tanto en nuestro país como en el extranjero", puntualizó Antón.

Además, destacó la apuesta por una narrativa híbrida que fusiona elementos verídicos con ficcionales, lo que permite crear un relato emotivo y cercano para el espectador.

Por su parte, Alejandra Acedo, quien encarna el papel de María Cruz subrayó la relevancia de su personaje describiéndolo como "una mujer adelantada a su época, una luchadora que desafió barreras impuesta por una sociedad machista". Acedo señaló que el personaje representa la esencia de aquellas artistas que, mediante su voz y su arte, supieron transformar su realidad y abogar por el cambio. "María Cruz es un emblema de la libertad y la determinación. Su historia, entretejida con flashbacks que ilustran la vida de sus tías y de su abuela, es un reflejo del sacrificio y la fuerza que caracterizó a tantas mujeres valientes", afirmó la actriz, resaltando la actualidad de los temas abordados en la obra, como la lucha contra el machismo y la reivindicación de la identidad femenina.

El homenaje rinde memoria a figuras icónicas como Concha Piqué, pionera en llevar la copla a escenarios internacionales, y a otras folclóricas que rompieron barreras culturales en Broadway, México, Argentina, Alemania y más allá. La obra propone, además, un acercamiento al público joven mediante personajes renovados, como Álex, un intérprete de 24 años que canta copla con un estilo contemporáneo, demostrando que el legado de la folclórica sigue vivo y adaptándose a los tiempos modernos.

'La Última Folclórica' se representará el 10 de abril a las 21.00 horas en el Teatro Kursaal y la entrada será gratuita hasta completar aforo. Durante la presentación la viceconsejera de Igualdad reiteró el lema que sustenta la campaña: "Nada más que feminismo, nada menos que igualdad". Este mensaje, junto con el compromiso artístico y social de los creadores, invita a la ciudadanía a reflexionar sobre la importancia de rescatar y valorar la herencia cultural y el papel crucial que desempeñaron estas mujeres en la transformación social.

En resumen, la presentación de 'La Última Folclórica' se configura como un acto de reivindicación, memoria y celebración del poder transformador del arte. Un homenaje que no solo mira al pasado, sino que se proyecta hacia el futuro, instando a la sociedad a reconocer y agradecer el esfuerzo y la lucha de aquellas mujeres que, a pesar de las adversidades, supieron erigir su voz como símbolo de igualdad y libertad.

Compartir

Artículos recientes

Melilla redescubre su legado judío con la Ruta Sefardí

Este domingo 6 de abril, a las 10.30 de la mañana, un grupo de turistas…

4 minutos hace

Segura imparte una nueva formación contra la violencia de género a residentes del CETI

La jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la…

14 minutos hace

La sección de Tocoginecología y el Hospital Comarcal

Hace pocos días que acabo de ser padre, pero tuve que estar junto a mi…

39 minutos hace

"Hay que hacer atractivas las Fuerzas Armadas. Y eso se hace a base de dinero"

Con la guerra de Ucrania y la amenaza de Rusia, la OTAN y la Unión…

1 hora hace

Liderar la fuerza

La grandeza de liderar la fuerza está en su uso racional y conciliador, no en…

2 horas hace