Como ya hemos dicho en anteriores guías de viajes, la comunidad autónoma de Andalucía ofrece a los turistas, viajeros y propios vecinos un abanico inmenso de posibilidades en cuanto a turismo nos referimos. Hay playa, sierra, montaña, ciudad urbanística, paisajes y muchos rincones que disfrutar de su gastronomía y cultura.
Podemos destacar las ciudades de interior como Sevilla, Córdoba o Jaén, las cuales ya hemos hablado de ellas. También incluso de algunas ciudades costeras como Málaga o Granada. Sin embargo, la de esta ocasión destaca por su litoral y también por una cultura de interior arraigada y por tener uno de los espacios naturales más impresionantes de la península. Hablamos de Huelva.
No hay mejor forma de empezar el día en la capital onubense que tomando un nutritivo desayuno junto a la Plaza de las Monjas. Este espacio abierto situado en el casco histórico de la ciudad sustituyó a las caballerizas del Palacio de los Duques de Medina Sidonia, ubicado en la calle paralela del mismo nombre. Junto a ella se alza el convento de estilo mudéjar de las Madres Agustinas, que dota cariñosamente de nombre al lugar. Su planta rectangular acoge un templete musical y cuatro quioscos de prensa, restauración e información. En su parte más oriental se alza la estatua de Cristóbal Colón, quien señala imponente en dirección al océano, flanqueado por una pequeña fuente que refresca el ambiente con su vapor de agua. En el entorno de la plaza encontraremos el edificio del antiguo Banco de España y el Edificio Hotel París, subsede de la Diputación Provincial de Huelva.
Una vez recargadas las pilas y dada una vuelta por los aledaños de la plaza tomaremos la avenida Martín Alonso Pinzón. A poco más de cien metros nos toparemos con el edificio del Ayuntamiento de Huelva, ejecutado por el arquitecto Alejandro Herrero sobre parte del solar del antiguo convento de San Francisco. De su estructura destaca la articulación de sus dependencias en torno a un gran patio central y las torretas de afilados chapiteles que rematan cada esquina.
Continuaremos bajando por la calle Martín Alonso Pinzón, también conocida como la Gran Vía de Huelva. Paseando sobre su pavimento semipeatonalizado nos alcanzarán olores comerciales y gastronómicos, pero también la sordidez burocrática y arquitectónica de otros edificios del ente público. Entonces, alcanzaremos la Plaza del Punto. Allí nos toparemos, casi de bruces, con el monumento a la Virgen del Rocío, una escultura en bronce que representa la pasión onubense por las fiestas celebradas en la romería más famosa de Andalucía. Su atractivo es innegable. El grupo escultórico representa la procesión del Lirio de las Marismas. La Señora es llevada a hombros por sesenta figuras de extraño y cautivador fulgor religioso, entre las cuales el propio artista se plasmó levantando su hijo de 22 meses.
En el extremo norte del casco histórico se erige la Catedral de Nuestra Señora de la Merced, cuyo origen se remonta al convento de padres mercedarios construido en 1605 sobre la antigua Ermita de San Roque. La portada de la catedral, de estilo barroco, está organizada en tres cuerpos horizontales separados por cornisas, disponiéndose en el inferior el portón de medio punto y en el central y el superior un gran retablo con esculturas. Los laterales están rematados con espadañas para las campanas. El interior del templo tiene en la actualidad tres naves de cinco tramos separados por arcos de medio punto y crucero central, y entre cuyas obras de arte destaca la Virgen de la Cinta, del escultor Martínez Montañés, y el Cristo de Jerusalén.
Nos trasladamos ahora a una parte de la ciudad que es testigo histórico del auge industrial experimentado por la provincia de Huelva durante el siglo XIX y XX, el llamado Barrio Reina Victoria. Se trata de un antiguo barrio obrero (nombre por el que también se lo conoce) construido en 1916 sobre un pequeño cerro, que recoge casi tres centenares de viviendas unifamiliares que fardan de un ecléctico estilo arquitectónico, mezcla de andaluz, neomudéjar y colonial. Su disposición en forma de ciudad jardín fue importada por los ingleses que llegaron de la Río Tinto Company para explotar los recursos minerales de la zona, y a su marcha dejaron este legado, un modelo de urbe orientado a la naturaleza.
A una distancia de un kilómetro y medio de esta parte de la ciudad se encuentra el Muelle del Tinto, otra consecuencia de la presencia inglesa en la ciudad. Fue construido en 1876 sobre el curso del río Odiel, y durante cien años se utilizó para transportar el mineral procedente de los yacimientos del norte de la provincia hasta el puerto de la capital. Hoy en día, lo mejor que nos ofrece este curioso paraje es un tranquilo paseo y unas vistas inigualables del cercano parque natural de las marismas del Odiel.
A primera hora del día nos dirigiremos por la Autovía de Huelva-Punta Umbría hacia el Paraje Natural de las Marismas del Odiel. En este lugar, en la confluencia de las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel, se integra un complejo estuario que da lugar a una extensa variedad de paisajes con retorcidos brazos de agua, lagunas, salinas, islas, playas y bosques. La mezcla de agua dulce y salada ha dado lugar a un estuario cargado de nutritivos sedimentos que conforman la principal base alimenticia de numerosas especies de aves que se detienen aquí en sus procesos migratorios entre Europa y África. Disfrutarán de este entorno quienes deseen observarlas o pasear por alguno de sus larguísimos senderos disfrutando del riquísimo hábitat que se ha conformado en este espacio declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y Zona de Especial Protección para las Aves.
Pasado el mediodía, los viajeros podrán seguir la carretera hacia la ciudad de Punta Umbría, enclavada al sur del estuario. Este municipio de 15.000 habitantes consta de numerosos servicios turísticos de calidad, debido a que cuenta con la playa más urbanizada y frecuentada por bañistas de toda la zona. Disfrutar de sus arenas limpias, finas y doradas y de su bondadoso clima se antoja imprescindible si se tiene planeado pasar un par de días o un fin de semana en la ciudad de Huelva y sus alrededores. Aquí, los viajeros tendrán a su disposición todo un abanico de excelentes restaurantes en los que podrán consumir productos de la tierra mientras disfrutan de un magnífico ambiente junto al océano Atlántico.
Toca deshacer el camino andado y volver a Huelva por la autovía. En esta ocasión nos dirigiremos hacia el sur por la avenida Francisco Montenegro hasta llegar al Monumento a la Fe Descubridora, una escultura conmemorativa regalada por Estados Unidos a España y situada en la Punta de Sebo, en la confluencia entre los ríos Tinto y Odiel. De aproximadamente 37 metros, representa una figura humana apoyada sobre una cruz franciscana. En su pedestal, al que se puede acceder, se encuentran bajorrelieves que imaginan a las culturas azteca, inca, maya y cristiana.
A pocos kilómetros se encuentra La Rábida, una zona perteneciente al término municipal de Palos de la Frontera que engloba una serie de atracciones con actividades culturales: el Monasterio de La Rábida, el Muelle de las Carabelas y el Parque Botánico Celestino Mutis, tres enclaves que fueron testigo de la historia acontecida entre España y los pueblos americanos. El primero es un monasterio franciscano que presume de haber hospedado a Cristóbal Colón años antes de partir hacia el Nuevo Mundo, cuando aún se encontraba proyectando el viaje. El segundo es un espacio natural, vivo y cambiante, que desde su inauguración muestra a los visitantes una creciente colección de flora recogida de los cinco continentes. El tercero es un museo que ofrece las reproducciones de las tres embarcaciones que partieron hacia las Américas.
El vicepresidente primero, Miguel Marín, respondió este miércoles a la petición del diputado socialista Rafael…
El vicepresidente primero considera una “tomadura de pelo” los anuncios de la delegada del Gobierno…
El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e investigador del Real Instituto Elcano…
La delegada del Gobierno, Sabrina Moh, se reunirá este jueves, a partir de las doce…
El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, anunció que en 2025 no iban a…
La mañana de este miércoles 19 de febrero ha tenido lugar en el campus de…