La historia de Melilla está llena de hitos, eventos y personajes históricos. Muchos de ellos han dejado huella en la historia debido a sus ocupaciones, a cosas que hicieron y por las que son recordadas y algunas figuras están relacionadas con el mundo bélico y las guerras después de todo lo ocurrido a lo largo de los años en esta pequeña ciudad del norte de África.
Uno de ellos fue el mariscal John Sherlock, cuya labor fue trascendental para defender una fortaleza que a día de hoy es conocida como el Levantamiento del Sitio. El sitio de Melilla fue un bloqueo armado llevado cabo desde el 9 de diciembre de 1774 al 19 de marzo de 1775 por el ejército del Sultanato de Marruecos, comandado por el sultán Mohammed ben Abdalah y respaldado por los británicos y mercenarios argelinos, contra la fortaleza española de Melilla, defendida por una pequeña guarnición bajo el mando del gobernador John Sherlock. Los españoles salieron victoriosos. El sitio finalizó el 19 de marzo, día de San José, de 1775.
Hijo de Pedro Sherlock, coronel que fue del regimiento irlandés de Ultonia, descendiente de una noble familia irlandesa, John Sherlock ingresó en el ejército en 1719; tomó parte en el sitio de Gibraltar (1727), la reconquista de Orán y la campaña de Extremadura (1735). En 1742 era capitán del regimiento de Ultonia.
Estuvo de guarnición en Orán hasta 1748, participando posteriormente en campañas de Italia y Portugal. En 1768, era brigadier al mando del regimiento de Hibernia. En 1774, ante la posibilidad de que la plaza fuera sitiada por el sultán de Marruecos, fue nombrado comandante general de Melilla, con mando exclusivamente militar, embarcando en Cádiz el 27 de junio del mismo año con destino a la citada plaza.
El mariscal tomó las disposiciones necesarias para colocar a la plaza en las mejores condiciones de defensa para soportar un asedio. Asedio que se vio confirmado con la llegada al campo exterior, el 9 de diciembre del mismo año, de un numeroso ejército, al mando del propio sultán Muley Mohammed (estimado entre 20.000 y 100.000 hombres, según los autores), que desde el primer momento sometió a Melilla a un intenso bombardeo diario que produjo enormes daños en la plaza. El mariscal Sherlock se mantuvo permanentemente en contacto directo con la sacrificada guarnición, que, al mismo tiempo, y por interés personal del propio rey Carlos, fue convenientemente guarnecida y abastecida, sin limitación de medios humanos y materiales.
Durante los más 100 días de asedio las bajas españolas llegaron a 117 y 509 heridos, durante la contienda la población civil se refugió en las Cuevas del Conventico y de la Florentina, sufriendo la ciudadela el impacto de unos 12.000 proyectiles entre bombas y balas de cañón. Durante el asedio se produjo un tipo de guerra conocida como de minas y contraminas.
Tras más de 100 días de asedio, y gracias a la acertada dirección de Sherlock, el sultán marroquí desistió de seguir intentando la toma de la plaza, retirándose el día 19 de marzo de 1775. Aunque la ciudad quedó prácticamente destruida, en ningún momento hubo peligro de caer en manos del sitiador, celebrándose en la actualidad la fecha mencionada como una de las más significativas en la historia local. De hecho, este año se celebra el 250 aniversario y se espera un recordatorio a gran escala.
El Mariscal Sherlock por su brillante actuación durante el Sitio de Melilla fue ascendido a Teniente General falleciendo el 25 de julio de 1794 a la edad de 89 años siendo Gobernador de Sanlúcar de Barrameda. En homenaje a los que defendieron la Plaza de Melilla se erigió un monolito (obra del escultor Francisco Perales Morcillo), que actualmente se ubica en la cuesta de la Florentina antes del túnel de acceso en el primer recinto amurallado. Se trata de un bloque de piedra del Gurugú de 7 toneladas de peso donde se aprecian dos escudos.
En la parte superior del monolito se aprecia un blasón que posiblemente se trate de Bernardo de Tortosa (Gobernador de Melilla 1777-1779), en la parte inferior del mismo se trata del escudo de la Casa Ducal de Medina Sidonia (Escudo oficial de Melilla en virtud del R.D de 11 de marzo de 1913 – Alfonso XIII).
La parte central está labrada una leyenda recordando la gesta del Mariscal de Campo Juan (John) Sherlock. En ese monolito en su última visita a Melilla del año 2022, rindieron homenaje Desmod y Maura, padres de Denise Garrigan (directora del British Centre), que estuvieron acompañados de amigos y miembros de la Asociación Melilla para la UNESCO.
Ayer se reunieron en la Delegación del Gobierno, representantes de los empresarios con la delegada…
El comercio local de Melilla se enfrenta a desafíos económicos que amenazan con poner en…
El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, ha visitado este jueves, junto a…
El Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Melilla ha…
La Asociación de Comerciantes, Empresarios y Profesionales de Melilla (Cepromel) se encuentra organizando una serie de…
La Autoridad Portuaria de Melilla (APM) y la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del…
Ver comentarios
Magnifico resumen el que hace este periódico sobre esta importantisima efemérides de la Historia de Melilla. Gracias.