Categorías: Sociedad

La comunidad hebrea celebra la salida de Egipto con la festividad del Pésaj

Durante la conmemoración de este acontecimiento, que tiene una duración de unos siete días, se prohibe comer alimentos derivados de los cereales y fermentados.

La comunidad hebrea de la ciudad celebra durante esta semana la festividad del Pésaj que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, acontecimiento que se relata en el libro del Éxodo.

La salida del pueblo hebreo del país de Egipto marca el inicio y nacimiento del pueblo como tal.

La festividad es uno de los tres ‘Shloshet HaRegalim’, fiestas de peregrinaje del judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas.

La celebración dura siete días , aunque la Diáspora afirma que son ocho, y durante la conmemoración está prohibida la ingesta de alimentos derivados de cereales tales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y el espelta, que, fermentados se denominan en hebreo ‘Jametz’ .

En lugar de comer este tipo de alimentos, durante los días en los que se celebra el Pésaj, se acostumbra a comer pan ácimo para hacer presente el momento de la salida de Egipto en el que el pueblo ingirió pan sin fermentar a causa de la prisa con la que salieron de este país. Durante la primera noche de la festividad se suele desarrollar una tradicional cena, llamada ‘Séder’, durante la cual se relata la historia de la salida de Egipto.

La festividad también recibe el nombre de la ‘Fiesta de la Primavera’, ya que en el hemisferio Norte se marca el inicio de dicha estación.

En Israel las estaciones calurosas son además secas y tienen lugar desde el Pésaj hasta el Sucot.

La Pascua cristiana podría tener sus orígenes en la festividad de Pésaj, ya que  es bastante probable que la Última Cena haya sido el tradicional Séder pascual, pudiendo haberse originado la hostia sagrada, en la Matzá.

La comunidad hebrea de la ciudad celebra durante esta semana la festividad del Pésaj que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, acontecimiento que se relata en el libro del Éxodo.La salida del pueblo hebreo del país de Egipto marca el inicio y nacimiento del pueblo como tal.  La festividad es uno de los tres ‘Shloshet HaRegalim’, fiestas de peregrinaje del judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas.La celebración dura siete días , aunque la Diáspora afirma que son ocho, y durante la conmemoración está prohibida la ingesta de alimentos derivados de cereales tales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y el espelta, que, fermentados se denominan en hebreo ‘Jametz’ .En lugar de comer este tipo de alimentos, durante los días en los que se celebra el Pésaj, se acostumbra a comer pan ácimo para hacer presente el momento de la salida de Egipto en el que el pueblo ingirió pan sin fermentar a causa de la prisa con la que salieron de este país. Durante la primera noche de la festividad se suele desarrollar una tradicional cena, llamada ‘Séder’, durante la cual se relata la historia de la salida de Egipto. La festividad también recibe el nombre de la ‘Fiesta de la Primavera’, ya que en el hemisferio Norte se marca el inicio de dicha estación. En Israel las estaciones calurosas son además secas y tienen lugar desde el Pésaj hasta el Sucot.La Pascua cristiana podría tener sus orígenes en la festividad de Pésaj, ya que  es bastante probable que la Última Cena haya sido el tradicional Séder pascual, pudiendo haberse originado la hostia sagrada, en la Matzá.

Compartir

Artículos recientes

La comunidad gitana pide establecer el 17 de marzo como su día en Melilla

Las puertas del Palacio de la Asamblea han acogido esta tarde el acto institucional con…

4 horas hace

Menos de una semana para que La Pollinica abra la Semana Santa de Melilla

La cuenta atrás ha comenzado. En menos de una semana, la ciudad de Melilla se…

6 horas hace

El Colegio de Médicos celebra la solicitud del Parlamento Europeo de actualizar la información sobre la crisis sanitaria en Melilla

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Melilla (Icomme) acoge con satisfacción y cierta esperanza…

7 horas hace

Ingesa convoca 316 plazas fijas para el sistema sanitario de Ceuta y Melilla

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha convocado 316 plazas de personal estatutario fijo…

7 horas hace

El Colegio de Médicos responde a Moh: “Los esfuerzos en sanidad no son suficientes”

​El presidente del Colegio de Médicos de Melilla, Justo Sancho-Miñano, ha emitido una respuesta crítica…

8 horas hace

Aprobada la creación de una comisión técnica para estudiar mejoras para el aeropuerto melillense

La Comisión Mixta sobre Insularidad ha aprobado la creación de una comisión técnica que analizará…

8 horas hace