Sanidad

La Ciudad propone conceder por fases la licencia de primera ocupación del Hospital Universitario

La Ciudad Autónoma ha aconsejado al Ministerio de Sanidad que solicite una licencia de obras por fases en el Hospital Universitario, de tal manera que, a la finalización de cada fase, la Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento pueda ir otorgando la licencia de primera ocupación a cada una de ellas, lo que permitiría que la instalación se fuera abriendo gradualmente.

Mediante un mensaje en su cuenta de la red social X, el consejero, Miguel Marín, ha compartido el informe que la Dirección General de Vivienda, Patrimonio y Urbanismo entregó el pasado día 10 de febrero. En ese mensaje, ha añadido que es “evidente” que la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, “ha estado más pendiente de las fotos que de velar por que la obra del Hospital Universitario se hiciera en tiempo y forma”.

El informe hecho público desgrana todos los pasos que se han dado hasta el momento diferenciando entre dos tipos de licencia. Por un lado, está la licencia de obras, de las cuales se han entregado tres. La primera, correspondiente al inicio de los trabajos, se envió al Consejo de Gobierno el 6 de noviembre de 2018, coincidiendo con el reinicio de las obras. El 23 de octubre de 2024 se otorgó una nueva licencia al tercer modificado para la terminación, pero, durante una visita, los técnicos comprobaron que la obra no se correspondía con la documentación presentada ni con la licencia de obras ni con la documentación presentada para la licencia de primera ocupación.

Por ello, el 20 de diciembre se hizo un nuevo informe para la tramitación del cuarto modificado, también desfavorable y en el que se pedía subsanar la no inclusión en los planos de determinadas instalaciones, como la caseta de vigilancia y el aljibe. Estas incidencias, asegura la Consejería, continúan sin ser subsanadas.

De hecho, lo que se comprobó en las visitas de los técnicos de la Ciudad al Hospital Universitario es que, “en algunas zonas de la edificación, lo realmente ejecutado no es lo que se acreditó documentalmente en la licencia de obras ni en los planos de la primera ocupación”.

La licencia de primera ocupación

El recorrido que ha seguido esta licencia comenzó el 7 de octubre, cuando la Consejería recibió documentación. Cuatro días más tarde, el 11, los técnicos emitieron un primer informe que se notificó el día 14, al tiempo que solicitaron otro a los Bomberos que fue entregado el día 18 de ese mes. La Consejería recibió la respuesta sobre las deficiencias encontradas el día 11 entre los días 23 de octubre y 8 de noviembre.

Cuatro días después, el 12 de noviembre, los técnicos realizaron la primera visita de inspección, en concreto del sótano y de la planta general de urbanización. Ahí se comprobó que se habían realizado modificaciones que no estaban en el último proyecto aprobado y que ni siquiera se habían recogido en los planos presentados en el final de la obra. Entre las modificaciones, se citan puertas que se abren en sentido contrario a la norma y nuevas edificaciones, como la caseta de control, no reflejadas en ningún plano. Por ello, un día después se entregó un escrito con las deficiencias encontradas, se solicitó a la empresa un proyecto refundido que reflejara verdaderamente las obras ejecutadas y se decidió no continuar con la visita hasta que se revisase la obra ejecutada y lo reflejado en los planos.

El 5 de diciembre, durante una nueva visita al Hospital Universitario, los técnicos comprobaron que, para la correcta tramitación del modificado del último proyecto presentado, faltaba por incluir determinada documentación respecto a la caseta de vigilancia.

Esta documentación fue entregada a la Ciudad en dos tandas, entre el día 11 y 17 de diciembre. Eran, concretamente, ocho planos en los que el Ministerio señalaba las últimas modificaciones efectuadas en la obra: dos nuevos cuartos de instalaciones, un cuarto de ventilación y redistribución de la sala de tratamiento de aguas, nueva tabiquería para independizar el grupo de incendios en el sótano, cambios de distribución y nueva tabiquería para aislamiento acústico y tabique para alimentos en planta baja, cambios en la primera planta sobre la zona de diagnóstico por imagen, cambio de puertas de boxes más anchas, sala de aguas de laboratorio y zona de implantación hemodinámica, entre otros.

Estado actual del expediente

Tal como ya ha informado en reiteradas ocasiones Marín, el informe hecho público por la Ciudad Autónoma reitera que, desde el primer momento, los técnicos de la Dirección General de la Vivienda, Patrimonio y Urbanismo han tenido orden de dar la máxima prioridad a la tramitación de los expedientes, tal como se puede observar en el poco tiempo transcurrido entre las fechas arriba mencionadas.

De hecho, asegura la Consejería, se han realizado visitas técnicas para la obtención de la licencia de primera ocupación por adelantado y durante las cuales los técnicos han mostrado total predisposición a la colaboración con el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa).

A día de hoy, algunas observaciones se refieren a incidencias materiales, es decir, que exigen una actuación física para adecuar la instalación a la normativa técnica. Otras incidencias, “probablemente” –se lee en el texto-, no exijan cambios materiales, pero eso no se sabrá con seguridad mientras no se presente la documentación del cuarto modificado.

Para agilizar la tramitación de los expedientes, recientemente se produjeron reuniones entre ambas partes los pasados días 4 y 11 de febrero.

Ahora le corresponde al Ministerio de Sanidad, según la Dirección General de la Vivienda, Patrimonio y Urbanismo, presentar ese cuarto proyecto modificado que refleje las obras realmente realizadas para poder otorgarle, primero, la correspondiente licencia de obras y después la licencia de primera ocupación, cuando se compruebe la correcta correlación entre la documentación del proyecto y las obras presentadas.

La Ciudad advierte de que el Ministerio debe presentar la documentación precisa para ambos expedientes y de que, si no es así, la Consejería no puede dar la licencia de obras al cuarto modificado ni, “por supuesto”, la licencia de primera ocupación, dado que, reitera, en uno y otro expediente los informes de sus servicios técnicos no son favorables.

Compartir

Artículos recientes

El amor como base de las religiones

Si hay algo que nos iguala en esta vida es la muerte que a todos…

1 hora hace

"¡Basta ya!", un grito de unidad por la sanidad pública en Melilla

La indignación ha desbordado esta tarde las calles de Melilla. Una rabia que llevaba demasiado…

1 hora hace

La Asociación de Logopedas respalda las reivindicaciones por una sanidad de calidad

La Asociación de Logopedas de Melilla (Asmel) y el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía…

1 hora hace

'Tupper LandSex 3': La comedia sin filtro que revoluciona San Valentín

La Semana de San Valentín en la ciudad promete estar cargada de risas y situaciones…

2 horas hace

Aulas Culturales para Mayores comienza a celebrar San Valentín

En el marco de las actividades de Aulas Culturales para Mayores, se ha celebrado este…

2 horas hace

"Capilla Orpheus" llenará de solemnidad la procesión de la Piedad el Viernes Santo

La Semana Santa de Melilla se caracteriza por su profunda tradición y recogimiento, y una…

4 horas hace