Categorías: Cultura y Tradiciones

La cartografía del Rif protagoniza la última ponencia de las jornadas

El profesor del IES Rusadir, Ramón Gutiérrez, hizo un recorrido por la geografía y geología característica de esta zona del norte de África apoyándose en mapas.

Las jornadas  Descubriendo el Rif llegaron ayer a su fin con la intervención del último ponente, el profesor del IES Rusadir, Ramón Gutiérrez, que ofreció una charla sobre la cartografía y la geografía de esta zona del norte de África.
Gutiérrez  hizo un análisis del Rif desde el punto de vista cartográfico, aunque también hubo tiempo para dar algunas pautas de la geología característica de la zona. Asimismo desde el punto de vista histórico hizo un recorrido desde la época fenicia hasta el siglo XIX y es que no fue hasta principios del XX cuando se comienza a cartografiar el Rif, ya que hasta ese momento los viajeros que habían pasado por allí no habían dejado un testimonio exhaustivo de su geografía.
No obstante,  explicó, que aunque la cartografía que realizaron los españoles estuvo concluida en 1939, no es hasta los años cincuenta cuando Estados Unidos  le da carta de solemnidad a estos datos y los incluyen en la cartografía mundial hecha desde el país americano.
Para su exposición el profesor se apoyó en mapas con los que quiso mostrar la calidad de la cartografía que se realizó desde la península.
En cuanto a la geología  destacó que “cuando no existía  ni el norte de África ni la Península Ibérica ni Europa como entidad continental, el cabo Tres Forcas y Melilla ya estaban y después todas esas tierras se van uniendo”.
También quiso destacar la posición estratégica de la zona del Rif,  apuntando que los dos vértices, Melilla y Ceuta, eran un enclave comercial y un puesto de vigilancia ante la posible entrada de una fuerza hostil, aunque señaló que no obstante ha sido  una zona tradicionalmente muy aislada.
A través de su conferencia Gutiérrez trató de demostrar que la cartografía que se hizo en España de toda la cordillera del Rif estaba al mismo nivel técnico que la elaborada en otros países como Alemania, Italia o Francia en aquella época.
Con esta ponencia finalizaron tres días de exposiciones sobre la historia de la zona del Rif, un punto de gran interés para España a pesar de que como dijo María Elena Fernández en su conferencia del miércoles, haya tenido una imagen tradicionalmente negativa para los españoles.
Ha sido una oportunidad para los asistentes de conocer a fondo la evolución del norte de África y sus implicaciones y relaciones con la península.

Compartir

Artículos recientes

Las autoridades arropan a la Asociación Española Contra el Cáncer en su tradicional cuestación

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha celebrado este jueves su tradicional jornada de…

47 minutos hace

Tasende critica que el grueso de menores trasladados a centros especiales de la península sean migrantes

El líder de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, ha criticado…

49 minutos hace

Robles exige que el Gobierno "retire sus acusaciones" sobre suministro de agua

El Portavoz del PSOE, Rafael Robles, ha exigido al Gobierno local que retire las graves…

54 minutos hace

Francisco de la Torre resalta a Melilla como un “complemento” de Málaga

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, participó este jueves en la apertura de…

58 minutos hace

El Club Marítimo analiza la intervención arqueológica en la iglesia del Pueblo

Este viernes 9 de mayo, a las 20:30 horas, el Real Club Marítimo de Melilla…

1 hora hace

Imbroda expone en Málaga la reconversión económica de Melilla

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, ha asegurado este jueves…

1 hora hace