José María Navarro: "Traer a Diego Luna a Melilla es todo un acierto"

El presidente de la Asociación de Prensa y experto en cine subraya que el éxito en la Semana del Cine radica en su capacidad para adaptarse a los tiempos y seguir atrayendo al público con cine de calidad y una experiencia cinematográfica única en la ciudad

Melilla ha demostrado que el cine puede ser una herramienta cultural viva y resistente, incluso en un entorno periférico y con escasos recursos. Así  lo afirma Jose María Navarro, presidente de la Asociación de Prensa en Melilla y experto en cine, quien ha compartido una extensa valoración sobre la evolución de la Semana del Cine en la ciudad. Navarro subraya el carácter único de este evento, su historia compleja y su valor cultural dentro del panorama nacional.

La historia olvidada: una Semana de Cine que comenzó en 1976

Cuando se habla de la Semana del Cine de Melilla, muchos sitúan su origen en 2009. Sin embargo, José María Navarro introduce un matiz esencial: Melilla tuvo una Semana de cine "extraordinaria" ya desde 1976, mucho antes del auge del streaming o de la digitalización de la industria cinematográfica.

"Melilla comenzó sus semanas de cine en el año 1976 y las mantuvo hasta 1989. Fueron años excepcionales. Teníamos entre siete y ocho salas de cine, todas participaban en el festival. Había una verdadera red de cinematografía. No había más que dos canales de televisión en España y el VHS empezaba a aparecer. Ver cine en pantalla grande era algo muy esperado por todos".

Esta primera etapa, en palabras de Navarro, no tenía nada que envidiar a otras semanas de cine que hoy gozan de prestigio como la de Sitges, por entonces aún "en pañales". La oferta cinematográfica se diversificaba, la ciudadanía participaba masivamente, y los artistas acudían encantados a una ciudad que vivía el cine como un evento colectivo.

Interrupciones, regresos y transformaciones

Tras 1991, la Semana del Cine melillense sufrió una pausa provocada por problemas técnicos. "Esa última edición tuvo dificultades presupuestarias, y el proyecto se paralizó", rememora Navarro. No obstante, el espíritu del cine no desapareció por completo. En 1997 se celebró una edición especial con motivo del quinto centenario de la ciudad. Más tarde, en 2001, volvió a retomarse la semana, aunque sin continuidad.

"A partir de 2001 el evento se interrumpió de nuevo. Era ya una época diferente: Canal Plus ya influía en los hábitos de consumo y las películas tardaban menos en llegar a vídeo. El panorama cambió mucho en poco tiempo".

Finalmente, en 2009 se recuperó con más fuerza el formato actual, inaugurando la que Navarro denomina "segunda época" de la Semana del Cine de Melilla. Desde entonces, se han celebrado de forma ininterrumpida 17 ediciones, cada una con sus propios retos pero también con una base fiel de público.

Una nueva era

José María Navarro no minimiza los desafíos contemporáneos que enfrenta cualquier festival de cine local. La globalización del entretenimiento, la irrupción de plataformas como Netflix o Prime Video, y la desaparición de muchas salas en la ciudad son factores determinantes que han obligado a reinventar la experiencia cinematográfica en Melilla.

"Ahora Melilla solo tiene una sala de cine privada, la del Perelló, además del Kursaal, que es pública. Es un cambio drástico respecto a los años 70 y 80. A eso súmale que muchas películas ya ni pasan por los cines, se estrenan directamente en streaming. La competencia es brutal. Y, sin embargo, la Semana del Cine sigue viva".

Navarro atribuye esta supervivencia a una estrategia clara: apostar por películas relevantes, atraer figuras del mundo del cine y mantener un ambiente que invite a la ciudadanía a salir de casa y disfrutar del séptimo arte en comunidad.

La Semana del Cine como marca cultural consolidada

Ante la pregunta de si Melilla ha conseguido consolidarse en el circuito cinematográfico nacional, Navarro es categórico:

"Sí, pero hay que entender qué significa eso. Nuestra Semana del Cine es como Melilla: muy particular. No somos Málaga ni Valladolid, que tienen festivales enormes, con grandes estrenos, una afluencia masiva de artistas y millones de euros de presupuesto. Pero con muy poco, aquí se hace mucho. Es una Semana de Cine pequeña, pero eficaz, y lo más importante: reconocida".

Subraya que muchos profesionales del cine que han pasado por Melilla no dudan en volver o en recomendar el evento a otros colegas. La clave, asegura, es la autenticidad y el compromiso, tanto del público como de la organización.

"Aquí los artistas no se sienten como un número más. Hay cercanía, hay respeto por el cine, y eso se nota. A muchos les sorprende para bien".

Programación de calidad: 'Emilia Pérez' y 'The Brutalist'

En cuanto a la selección de películas de esta edición, Navarro destaca su nivel y coherencia con lo que se espera de un festival que quiere ofrecer cine de calidad y actualidad. En especial, elogia dos títulos: 'Emilia Pérez' y 'The Brutalist'.

Sobre 'Emilia Pérez', expresa una admiración casi desconcertada: "Es una película que, en papel, nadie hubiera aceptado producir. Un mafioso que quiere dejar el crimen para convertirse en mujer, y todo eso contado en forma de comedia musical. Es una locura y funciona. Funciona gracias al talento, a la dirección valiente, a un reparto estelar con Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón y más. Es cine con mayúsculas, diferente, atrevido".

En contraste, 'The Brutalist' representa un riesgo de otro tipo: una historia larga, intensa, ambientada en un periodo histórico doloroso, que retrata el éxodo de un superviviente de los campos de concentración hacia una nueva vida en Estados Unidos.

"Tiene todas las papeletas para fracasar: larga, densa y sin apenas respiros. Y sin embargo, mantiene al espectador atento. Un director arriesgado, una narrativa sólida, y un actor como Adrien Brody que vuelve a brillar como en sus mejores momentos".

Diego Luna y el Premio Internacional

Uno de los momentos más destacados de esta edición será la entrega del Premio Internacional al actor mexicano Diego Luna. Navarro considera esta decisión un acierto cultural y estratégico.

"Diego Luna es una referencia en el cine hispanoamericano y mundial. Y además tiene una conexión emocional con el público. Su papel Rouge One fue brillante. Y la seria 'Andor', donde retoma su personaje, es aún mejor. Es un actor serio, comprometido y cercano. Y que además habla español, algo valioso para nosotros a nivel mediático".

Destaca también que estos premios generan un retorno emocional y mediático que beneficia a la imagen de la Semana del Cine de Melilla, no solo en España, sino también en Latinoamérica y el entorno cultural hispano.

Un elenco atractivo, con algún nombre soñado

En cuanto a la lista de invitados, Navarro considera que la dirección ha sabido combinar rostros populares con calidad interpretativa. No obstante, admite que siempre hay figuras que uno querría ver en persona.

“Me hubiera encantado ver a la actriz de 'La Furia', una película que me gustó mucho. Pero el elenco general es excelente. Hay caras conocidas, de esas que el público identifica al instante. Y eso es importante: que haya familiaridad, que el espectador se sienta parte del evento”.

Navarro también valora el trabajo de la dirección artística, encabezada por la consejera de Cultura, Fadela Mohatar,  por haber conseguido mantener un equilibrio entre el prestigio, la accesibilidad y la calidez humana que caracteriza al evento.

En definitiva, para José María Navarro, la Semana del Cine de Melilla no solo es un evento cultural: es una forma de reafirmar la identidad de una ciudad única, diversa, y en constante evolución. En un mundo donde el acceso al cine se ha vuelto cada vez más digital, esta semana representa un reencuentro con lo físico, con la pantalla grande, con el ritual de ver cine como experiencia colectiva.

Compartir

Artículos recientes

Alcoba agradece a De Miguel que deje una vocalía de Cepyme para Melilla y Ceuta

El presidente de la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME-CEOE) ha indicado que todas las…

3 minutos hace

Un verano de récord en las vacaciones de melillenses, con subida de destinos lejanos

La tendencia continúa año tras año y el verano de 2025, de nuevo va a…

9 minutos hace

“En ocasiones observo con preocupación que las instituciones utilizan de forma política el Tribunal Constitucional”

El presidente del Tribunal Constitucional,  Cándido Conde-Pumpido, se encuentra este miércoles en Ceuta para participar…

31 minutos hace

Este viernes finaliza el plazo para participar en el Concurso del Cartel de la Feria de Melilla 2025

El arte y la creatividad se dan cita un año más en Melilla con motivo…

41 minutos hace

Vox pide que Melilla tenga su propio plan de contingencias

El líder de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, ha mostrado…

45 minutos hace

Robles acusa al PP de inflar las cifras del empleo tecnológico en Melilla

El PSOE de Melilla ha puesto de relieve este miércoles que las inversiones del Gobierno…

50 minutos hace