Internet se ha convertido en una herramienta esencial para casi todo en la vida. Es con internet con lo que la gente se comunica, informa, trabaja, entretiene y, por supuesto, compra. Pero no todo lo que ocurre en la red es tan simple como parece.
El próximo sábado 17 de mayo, Día Mundial de Internet, puede ser un buen momento para recordar que detrás de cada clic hay decisiones que influyen en la privacidad de la ciudadanía, así como en su seguridad digital y en su economía. Y es que si bien internet ofrece conocimiento y herramientas, también ha facilitado la propagación de desinformación o de delitos.
Más del 92 % de los melillenses utilizan internet a diario, según los datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone casi un punto por encima de la media nacional.
En tan sólo unas décadas, internet pasó de ser una promesa futurista a convertirse en el eje central de la sociedad actual. Por ello es importante ser conscientes de los riesgos a los que cada persona se enfrenta en la web.
El Faro ha salido a la calle a preguntar a los melillenses cuan importante es internet en su vida y si tienen en cuenta los riesgos existentes a la hora de hacer compras online.
Para Alejandro, internet es fundamental, pero sobre todo, las redes sociales. Este melillense recuerda que si bien antes era complicado mantenerse en contacto con familiares o amigos que están a la distancia, en la actualidad cualquiera puede tener una conversación "cara a cara".
Internet también es fundamental para Antonio, para quien el término "brecha digital" no existe en su vocabulario. Siempre suele utilizarlo para buscar información de cualquier asunto, una herramienta muy útil, según dijo.
No en vano, aseguró que internet es el futuro. Un avance fundamental, dijo, que no tiene fin.
Igualmente, Ana es muy activa en el uso de internet. Especialmente, en las redes sociales. Esta ciudadana tiene perfil en todas, desde Facebook o Instagram hasta incluso en TikTok. Sin embargo, ante cualquier duda, sus nietos siempre están dispuestos a echarle una mano en la red.
Para Ana, internet es el futuro, sin discusión posible. No obstante, reconoce que existen sendos riesgos en su uso diario, sobre todo en los adolescentes. En este sentido, siempre se preocupa por sus nietos.
"Cualquier adolescente debe saber que el uso de internet conlleva una serie de riesgos. Pero mis nietos tienen la cabeza amueblada".
Compras
La compra por internet es un habitual en la sociedad y cada vez va más en aumento.
Alejandro manifestó que las dificultades existentes en la aduana de Melilla hacen que no suela comprar tanto por internet. En su caso, aprovecha su domicilio en Málaga para enviar ahí cualquier producto, cada vez que viaja a la península.
En su caso, tiene en cuenta los riesgos y siempre está abona sus compras con el pago seguro, mediante PayPal.
No ocurre lo mismo con Antonio, quien a la hora de cualquier compra, siempre apuesta por el comercio de toda la vida.
En el caso de Ana, esta ciudadana también aboga por apoyar al pequeño comercio, así como por la compra en físico.
"hay que mantener los negocios tradicionales, sino desaparecerán".
Consejos para la compra online
Aunque comprar online puede ofrecer muchas ventajas, es importante hacerlo con criterio y precaución para aprovechar los beneficios sin acabar expuestos a riesgos innecesarios. Por eso, es necesario tener en cuenta una serie de consejos prácticos para comprar online de forma más segura, informada y sin sobresaltos.
Siempre que sea posible, se debe utilizar plataformas de pago con protección al comprador, como PayPal o tarjetas virtuales. Estas vías de pago actúan como intermediarios, lo que significa que, si algo sale mal, se puede solicitar un reembolso o reclamar el cargo de manera más sencilla. Las transferencias bancarias directas o pagos por Bizum a desconocidos deben evitarse en la mayoría de lo posible.
En este sentido, los expertos señalan que, a diferencia de las plataformas de pago tradicionales, estas opciones no permiten disputar cargos ni realizar reclamaciones en caso de estafas o productos no entregados, lo que puede resultar en una pérdida total del dinero invertido.
Otro caso a tener en cuenta es el de los enlaces sospechosos. El phishing sigue siendo una de las prácticas más comunes para robar datos personales. Nunca se debe dar clic en enlaces sospechosos, ni introducir datos bancarios si no se está completamente seguro de la procedencia. Si una promoción llega por mensaje directo o correo sin que se haya solicitado, es mejor buscarla manualmente desde el sitio oficial o verificar en plataformas de confianza.
En fechas clave como las campañas de verano que se aproximan, proliferan también las páginas web falsas o poco fiables. Es esencial comprobar que la tienda tenga una dirección URL clara y que coincida con el nombre de la tienda en la que quieres comprar, condiciones de devolución razonables y protocolos de pago seguros. Y, siempre, evita comprar desde redes Wi-Fi públicas.
Internet está lleno de descuentos, pero también de precios inflados disfrazados de oferta. Por eso, antes de pagar, conviene dedicar unos minutos a comprobar si el precio realmente compensa. Comparar en varias tiendas, revisar el historial de precios, mirar las condiciones de devolución y leer valoraciones de otros usuarios puede evitar más de una decepción. En una época de consumo rápido, la clave está en comprar con cabeza para evitar ofertas estafa.
Internet
El Día Mundial de Internet se celebra cada 17 de mayo para conmemorar la importancia de la red en la sociedad actual. Su origen se remonta al año 1969, cuando, en plena Guerra Fría, Estados Unidos creó ARPANET, una red de comunicación entre ordenadores militares. Este proyecto evolucionó en las décadas siguientes, incorporando tecnologías como el protocolo TCP/IP y en 1991, Tim Berners-Lee desarrolló la World Wide Web, permitiendo la navegación por páginas web.
La fecha del 17 de mayo fue elegida por la ONU en 2006, coincidiendo con el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
A día de hoy, son miles de millones de personas en el mundo las que utilizan Internet y cada minuto se suben 72 horas de vídeo y se envían millones de correos electrónicos. Sin embargo, persisten las brechas digitales, por lo que la ONU aboga por considerar el acceso a Internet como un derecho humano fundamental, instando a los Estados a garantizar su acceso sin restricciones.
Brecha digital
Las nuevas tecnologías aún suponen todo un desafío para las personas mayores. Sin embargo, la denominada brecha digital no para de reducirse con el paso de los años.
Tras el fin de la pandemia, las gestiones cotidianas han ido desarrollándose en remoto. Este hecho ha supuesto una complicación para más de un tercio de los mayores que no usan internet, puesto que no han podido hacer algún trámite concreto.
Según el Informe sobre brecha digital de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, más de un tercio de los mayores que no usan Internet han tenido dificultades para realizar gestiones cotidianas, como trámites sanitarios o sociales. De los usuarios mayores de 65 años que no usan Internet, el 14 % afirma no poder realizar gestiones sanitarias o sociales. Por otro lado, más de la mitad de los usuarios que usan habitualmente Internet lo utilizan para este tipo de gestiones, aunque el 13,5 % afirma necesitar ayuda para realizarlas.
Son hechos que se deben tener en cuenta, especialmente cuando la demografía muestra que el rango de edad de personas de más de 65 años no dejará de crecer tanto en Melilla como en el conjunto de España.