Noticias

La influencia amazigh, en los barrios, el comercio y la pesca en Melilla

Cultura finaliza las actividades por el Yennayer con una ruta por el Rastro y el centro de la ciudad

Medio centenar de personas han recorrido el centro de la ciudad para conocer un poco mejor la cultura amazigh. La ruta, organizada por la Consejería de Cultura, ha permitido a los visitantes profundizar en la influencia de esta cultura en el barrio del Rastro, en el comercio o la pesca.

Mohamed Kichouh, el guía de esta ruta organizada dentro de las actividades del Yennayer, explicó a El Faro que los objetivos de esta visita eran ver el impacto de la cultura amazigh en el Rastro y cómo los comerciantes rifeños habían dado forma a las características actuales de esta zona de la ciudad. También abordó algunos nombres destacados de empresarios y la importancia de los pescadores rifeños en Melilla.

El Rastro

 

Kichouh comenzó la ruta en la fuente del Bombillo y animó a los solteros a beber de ella para casarse en un futuro. Allí se inició el camino para hablar del Rastro y cómo se convirtió en el centro de compras para los melillenses con la llegada de los vendedores de fruta y verdura, así como de muchos otros productos de los alrededores de la ciudad. Por ello, los visitantes se dirigieron a continuación a la zona de la Mezquita Central y del Mercado Central.

Allí reflexionaron sobre el parecido de las cúpulas del modernismo con las edificaciones de la zona rifeña, también con techos redondeados. Aunque no se pueda demostrar que haya una inspiración de los arquitectos modernistas en estas cabañas de barro y caña, como apuntó el guía.

Los participantes en la ruta se dirigieron al antiguo mercado central, que hoy en día es un centro de formación. Kichouh indicó que toda la zona de calle García Margallo fue el antiguo mercado y tanto dentro como fuera se escuchaban los gritos de venta de comerciantes rifeños. También apuntó que, aunque no esté bien visto ni sea algo legal en la actualidad, esta zona ha sido un lugar donde todos los ciudadanos iban a comprar cosas de segunda mano en puestos que consistían en telas tiradas en el suelo.

Además, explicó la influencia de algunos empresarios como el señor Mahanan que fue el primero en contar con una flota de autobuses que permitían venir a todos los vendedores a Melilla desde zonas cercanas, como Nador.

La ruta siguió en zona de la plaza de las Culturas donde se recordó a los pescadores rifeños y finalizó la visita en el museo etnográfico de Las Peñuelas.

Compartir

Artículos recientes

El aeropuerto de Melilla crece un 3,5% en pasajeros durante el primer cuatrimestre de 2025

El aeropuerto de Melilla continúa su trayectoria de crecimiento sostenido en lo que va de…

5 minutos hace

La Ciudad espera que las obras de la Plaza de España estén terminadas a finales de año

Con la finalización prevista para diciembre de este año, la remodelación de la Plaza de…

9 minutos hace

Un fin de semana que situará a Melilla en el mapa del motero

La Asociación de Policías Motoristas Ángeles Guardianes se halla inmersa en los preparativos para la IV…

11 minutos hace

Vivienda, FP y universidad, los temas para la Conferencia de Presidentes del 6 de junio

El Gobierno central ha confirmado que los temas principales que se abordarán en la próxima…

15 minutos hace

El PSOE denuncia que el Gobierno local se niega a coordinar políticas de empleo con el SEPE

El secretario de Economía, Empleo y Transporte del PSOE en Melilla, Jaime Bustillo, ha denunciado…

27 minutos hace

Del Barrio reitera el compromiso de la UGR con el Campus de Melilla

El vicerrector de la Universidad de Granada (UGR) para los Campus de Melilla y Ceuta,…

46 minutos hace