Con la guerra de Ucrania y la amenaza de Rusia, la OTAN y la Unión Europea (UE) están pidiendo a los países miembros aumentar el gasto militar en Defensa para el año 2029 hasta el tres por ciento del Producto Interior Bruto de cada uno. Por el momento, el compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez es incrementarlo del 1,3 por ciento actual al dos por ciento en 2029. El Faro habla de todo ello con el presidente de la la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME), Marco Antonio Gómez (Málaga, 1974).
-¿Qué le parece el compromiso del presidente del Gobierno?
-Desde la asociación lo tenemos muy claro, porque además se lo hemos exigido al Ministerio de Defensa. Europa está marcando unas directrices porque ve claramente que la situación bélica en Europa y en el mundo es muy grave y muy complicada. El tema está en que toda inversión es Defensa es bienvenida y todo el mundo sabe que hay que hacerla, pero no se puede enfocar sólo en los contratos multimillonarios a empresas armamentísticas, porque eso está muy bien cuando tú tienes un ejército con un número de personas adecuado y capacitado para el manejo de ese tipo de material. Cuando tú tienes un déficit… nosotros dijimos que faltaban 13.000 militares (nos equivocamos en 300 personas) y, según los datos que han dado Defensa y estadísticas de distintos medios de prensa, la cifra salió en 13.300.
Pero es que ya estamos yendo a más, porque, con los índices que hemos dado y lo que hemos preguntado al Ministerio de Defensa sobre el abandono en los centros de formación de quienes aún, sin jurar bandera, no llegan a ser militares, nos estamos yendo ya a una cifra de 20.000, con lo cual, cuando tú metes en la ecuación el número de efectivos que hacen falta junto a la inversión que Europa le está exigiendo a España y España lo está retrasando, nos encontramos con que todo el material que se pueda adquirir no puede ser utilizado, porque no tienes personal. Esa es la gravedad del asunto, no que se pida el 3%. Los Estados Unidos están hablando de elevarlo al 5%. Europa habla de casi 800.000 millones. No va a haber Gobierno capaz de gastarse el incremento que vaya a hacer en Defensa. En España sería el doble de presupuesto que tenemos ahora mismo en el 3%. ¿Qué van a hacer con tantísimo dinero? ¿En qué lo van a emplear? ¿Solamente en contratos? ¿Sólo en material? ¿Y con el personal que lo tiene que utilizar, que además está en déficit, qué hacemos? Porque, cuando haya que mandar gente a Ucrania para utilizar ese material o a cualquier otra misión, ¿de dónde los vamos a sacar? Esa es la gran pregunta.
-¿Qué propone ATME?
-Muy sencillo. Lo que proponemos, y se lo hemos elevado a todos los partidos que han querido sentarse con nosotros (porque nuestra asociación ha enviado cartas a todos los partidos y responde quien responde; hay que ser también muy claro)… En el debate que hubo en el Congreso de los Diputados, sólo hubo dos partidos que hablaron de salario. El presidente del Gobierno no aclaró absolutamente nada de lo que se iba a hacer en Defensa. Entonces nos preocupa todavía más cuando el presidente del Gobierno y la ministra no dicen una palabra de lo que se va a hacer con el gasto en Defensa. Porque no han hablado una sola palabra de personal. Se han dedicado a hablar de incremento presupuestario en defensa, pero sin concretar nada, y la parte más importante la han olvidado.
Dos partidos lo han dicho. ¿Dónde está la fórmula? Muy sencillo. Lo decimos humildemente, pero es la realidad. Lo que pasa es que al Gobierno y al Ministerio no le interesa que una modesta asociación le esté enmendando la plana y diciéndole dónde está la solución. Y es muy clara: haga usted atractivas las Fuerzas Armadas. Y eso se hace a base de dinero. No hay más. Dinero encima de la mesa. Convierta nuestro salario en algo atractivo. Convierta nuestra carrera en algo de futuro. Que un soldado entre aquí y tenga su vida solucionada, evidentemente con una serie de cursos y exámenes que tenga que realizar para poder quedarse en las Fuerzas Armadas.
Lo que no puede ser es que nuestra conciliación familiar sea nula, que la temporalidad en la escala de Tropa y Marinería sea brutal, que nuestros compañeros (con una preparación increíble de más de 20 años) a los 45 se vayan a la calle y tengamos que meter a un joven con 18 años sin experiencia alguna y que además a los cinco años se va a ir a la Policía Local, porque tiene más futuro. Esa es la fórmula: hace atractivas las Fuerzas Armadas. En el momento que hagan eso, el Ejército se llenará de gente, además de muchísimo nivel, y podremos garantizar que, en un momento dado de despliegue, tengamos un personal preparado.
Lo decimos muy claro: tanto el Gobierno como el Ministerio se creen que formar a un soldado son dos días. No. Que no se equivoque nadie. Un militar con experiencia lleva años. Cuando nos encontremos de cara al espejo de la gravedad que hay en Europa, ¿qué vamos a querer? Mil legionarios, 50.000 paracaidistas, fragatas, submarinos… ¿De dónde van a salir si eso lleva años de preparación y adiestramiento después de que la gente entre? Entonces, cuando llegue el problema de poner encima de la mesa lo que Europa le exija a España, como que tenga que desplegar 10.000 soldados en equis zona, ¿de dónde los van a sacar?
-¿Corremos peligro de descuidar el flanco sur con todo lo que está pasando con Rusia en el este?
-Nosotros siempre nos acordamos de las plazas de Melilla y Ceuta porque son muy complicadas. Lo hemos dicho muchas veces: son ciudades españolas que hacen frontera con otro país, como es Marruecos, y hay que ser claro. Nosotros tenemos que tener nuestras guarniciones de Melilla y Ceuta bien preparadas y bien atendidas, porque hacen frontera con otro país. Es así de claro. Entonces, si ahora empezamos a enfocarnos en todo lo que está ocurriendo en el este, está muy bien, porque hay que preocuparse por todos los flancos, pero no podemos descuidar otros lugares de España que son muy sensibles, y Melilla y Ceuta lo son.
¿Cómo hacemos atractivas Melilla y Ceuta cuando, además, son ciudades que están separadas de la península, con el consiguiente problema que ocurre a la hora de poder abastecerlos de personal? Aunque parezca una tontería, fuimos nosotros quienes sacamos a la luz el problema del barco y gracias a nosotros se ha empezado a negociar. Porque, si no se hace atractivo y no se ayuda al personal que está destinado allí, la gente no va a querer ir destinada a Melilla. ¿Quién va a querer desde Madrid, Barcelona o Galicia irse a Melilla? Y no todos los melillenses quieren ser militares. Hay que ser así de claro. Entonces, o hacemos atractiva la zona de Melilla y Ceuta o la gente no va a querer ir. Y, si encima les quitamos barco, pues la gente va a decir que, para irse el fin de semana a su casa, donde hay muchos militares forzosos (porque se está invirtiendo la situación en Melilla y Ceuta y cada vez va más personal forzoso más que voluntarios que quieren estar en Melilla aun cobrando más).. Si yo a eso le pongo el problema del barco y los militares no pueden irse a su casa los fines de semana para estar con sus familias, se irán de Melilla en cuanto puedan.
Esto es así y el que no lo quiera ver se está poniendo una venda en los ojos y tapando una herida por donde en el futuro nos podremos desangrar. No hay que descuidar las plazas. ¿Cómo lo hacemos? Volvemos a lo mismo: haciendo atractivas las Fuerzas Armadas. De esa manera no nos va a faltar personal en ninguna plaza. Lo que no puede ser es que saquen 4.400 plazas hace poco y hagan trampas diciendo que van a ampliar el plazo. ¿Por qué amplían el plazo de presentaciones? Porque no se están cubriendo las plazas. Porque, si las Fuerzas Armadas fuesen atractivas, yo saco 4.400 plazas y se habrían presentado 25.000 personas. El problema es que hay que ampliar el plazo porque no se cubren las plazas. Y eso no va de sacar miles de plazas. Va de hacerlo atractivo. Cuando se haga atractivo, pasará como con los Bomberos o la Policía, que sacan 100 plazas y se presentan 7.000 aspirantes. Y de ahí coges a los mejores. Sin embargo, con 4.400 plazas y no las cubres, vas a tener que pasar la mano, porque, si no, te quedas sin gente. Esta es la realidad.
-¿Qué pasa entonces?
-Es como predicar en el desierto. Este problema lo que más le fastidia a Defensa es que llevamos años advirtiéndoselo. El problema que hay no es de hoy y los partidos políticos y los gobiernos de turno se ponen un parche. Han estado gobernando los dos (PP y PSOE) y ninguno de los dos ha hecho nada. Se han ido poniendo parches y ahora nos encontramos con que el panorama es que tenemos que desplegar 7.000 u 8.000 militares en Ucrania. Y, aunque no se lo crea la gente, ese despliegue implica tener en España a cerca de 20.000 militares preparándose sólo para esa misión.
Porque tú tienes equis personas desplegadas, más todas las unidades de apoyo, más la gente que está descansando de la anterior misión, más la gente que se está preparando para esa misión, más las misiones donde está España ya con más de 3.500 militares desplegados. Y esos 3.500 tienen, a su vez, personal en la península descansando, porque sus unidades han estado de misión, y otro personal preparándose para relevar a ésos. O sea, un número tan enorme que no hay gente.
Y de eso se da cuenta el Gobierno, pero le da igual. La subida que ha hecho es ridícula, vergonzosa y humillante. Hablan de 200 euros y además es mentira, porque son brutos y, cuando le quites los impuestos, se quedan en 150 ó 160. ¿Me estás diciendo que una persona que va desplegada a otro país se va a jugar la vida por 1.183 euros, que es lo que cobra en España un soldado si no es en Melilla, Ceuta o Canarias, las plazas más complicadas? Nadie va a querer, porque, con todos los respetos, cobran menos que un reponedor de Mercadona, y eso que han jurado entregar la vida por su país a cambio de nada. Eso no puede valer 1.183 euros. Eso no puede valer que a los 45 años le den una patada y se vaya a la calle. Eso no puede valer que no tenga una carrera militar con futuro. Y eso pasa por hacer las Fuerzas Armadas (y esta es la piedra angular de todo) atractivas. Es así de claro.
¿Por qué son atractivas carreras como ingenierías? Porque, al salir, un ingeniero gana una pasta y se dan tortazos las empresas. Es así de claro.
-¿Estaría usted a favor de que la Unión Europea (UE) creara su propio ejército?
-Desde la asociación no es que estemos a favor o en contra. De hecho, ya existe en la práctica un ejército europeo que es el Eurocop, donde hay militares españoles que están destinados en Estrasburgo. Entonces sería más bien potenciar ese tipo de ejército o de ampliarlo, pero esto, al final, es una cuestión política en la que nosotros los militares no podemos decidir. Nosotros cumplimos órdenes y, si crean un ejército europeo, pues habrá gente que se alistará o que pedirá ese destino. En fin, es algo más político que militar, pero desde la asociación todo lo que sea avanzar para que haya una defensa de los intereses de España y la defensa de sus ciudadanos nos parece bien, aunque, claro, esto lleva una repercusión mucho más amplia que salarios cobrarán bajo qué mando unitario. ¿Estarán estos militares? ¿Será el mando rotativo? ¿Qué tipo de normas y leyes imperarían en ese ejército? Porque cada país tiene unas normas militares muy diferentes. Hay países que permiten sindicato y hay que países que no lo permiten. Hay países que arrestan y hay países que no arrestan. Es que el asunto es más político que Militar, así que es difícil pronunciarse en ese sentido.