Cultura y Tradiciones

Guía para visitar Santiago de Compostela en dos días

La ciudad de Santiago de Compostela es conocida como una de las más importantes del norte de España. Es la capital de Galicia y consta uno de los puntos de encuentro más importantes del mundo para la religión cristiana, ya que el famoso camino de Santiago acaba justo enfrente de la catedral.

Esta actividad reúne a millones de feligreses y amantes del deporte y el senderismo cada año para recorrer sus cientos de kilómetros, dependiendo siempre desde donde se parta, para acabar con el objetivo común de llegar a la capital de Galicia y completar este reto que muchos se proponen cumplir antes de morir.

Aparte, Santiago de Compostela es una ciudad conocida en España por su gran pueblo, sus zonas rurales y paisajes montañosos llenos de naturaleza, su cultura y folclore y por su gastronomía, siendo el pulpo a la gallega un plato que para muchos españoles es el mejor de toda l gastronomía de nuestro país. En esta guía podrás conocer los mejores monumentos y los mejores planes para hacer en dicha ciudad.

Primer día

Lo primero es recorrer las rúas y plazas del casco histórico para después entrar en la Catedral. Para guiarte en esta tarea, en las oficinas de Turismo de Santiago puedes alquilar una audioguía, o apuntarte a una de las visitas guiadas. Se recomienda posponer la entrada a la Catedral para las doce de la mañana para asistir a la misa del peregrino, en la que, siguiendo un calendario de celebraciones litúrgicas, suele funcionar el botafumeiro. Una vez en la basílica, no puedes perder la oportunidad de visitar el Pórtico de la Gloria o las cubiertas de la Catedral.

El primer día no pueden faltar las típicas raciones gallegas: pulpo ‘á feira’, empanada, navajas, mejillones, berberechos, o sardinas y ‘xoubas’, si estamos en temporada, o zorza, lacón, carne ‘ao caldeiro’, y por supuesto pimientos de Padrón, también en temporada, siempre acompañados de vinos gallegos y de tarta de Santiago en el postre.

A primera hora de la tarde, nos dirigiremos a la Cidade da Cultura de Galicia (CdC). No podemos perdernos su magnífica y singular arquitectura, obra del neoyorquino Peter Eisenman. Además, la Cidade da Cultura de Galicia programa interesantes exposiciones temporales y actividades culturales a tener muy en cuenta.

De vuelta en la zona histórica, sugerimos un paseo por los dos principales parques y jardines que ofrecen vistas panorámicas de la zona monumental: San Domingos de Bonaval y la Alameda. El de Bonaval cuenta además con dos interesantes museos. Allí está el principal museo etnográfico de Galicia, el Museo do Pobo Galego, alojado en las salas del antiguo convento de San Domingos de Bonaval, con preciosa iglesia gótica y una fantástica escalera barroca de espiral triple. También en Bonaval está el museo CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), notable tanto por su contenido como por el contenedor, diseñado por el arquitecto portugués de renombre internacional Álvaro Siza. Ambos museos tienen en común el parque de San Domingos de Bonaval, que ocupa la que fue finca conventual y proporciona vistas únicas del Santiago histórico.

Antes de cenar, podéis ir al céntrico parque da Alameda, el más señorial y querido de la ciudad, y un mirador privilegiado de la zona histórica: desde allí tenemos la mejor foto frontal de la Catedral sobresaliendo en el horizonte.

Segundo día

El fotogénico Mercado de Abastos es el principal y más tradicional de la ciudad y el lugar más visitado después de la Catedral: un mercado muy auténtico que habla de la gastronomía (hay infinitos pescados y mariscos frescos, pero también frutas, verduras, flores, quesos, etc.) y costumbres de Galicia, en un edificio que es un monumento en sí mismo. Exceptuando los domingos, abre todos los días por la mañana aproximadamente desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde. Los días grandes, cuando hay mayor cantidad de vendedores y de productos, y también mayor afluencia de público, son los jueves y los sábados. Cerca del Mercado está la Facultad de Geografía e Historia de la más de cinco veces centenaria Universidad de Santiago, con magnífica Biblioteca y Paraninfo, visitables con las visitas guiadas a la Universidad, al igual que su terraza, con estupenda panorámica cenital de la ciudad histórica.

En el propio mercado hay varios establecimientos que no conviene perderse: la 5 es la nave del Mercado de Abastos dedicada a la restauración. En su interior, encontramos varios negocios con barras y mesas centrales con taburetes en las que consumir sus platos. El mejor pulpo lo sirven en la Pulpería Abastos. Casa Millán está especializada en comida tradicional gallega hecha en casa. Taberna Abastos es un japonés con tapas y wok gourmet. Frebas se define como el campo llevado a la cocina y en A Ostrería son expertos en productos del mar. Amoado se caracteriza por su cocina tradicional basada en las filloas con un toque personal. Y en Mariscomanía, por un pequeño porcentaje del precio de la compra, te cocinan al momento los productos adquiridos en el Mercado, para saborear toda su frescura in situ.

Además, en la Rúa das Ameas y la Praza de Santo Agostiño, bajo el cobijo de la actividad del propio mercado, han surgido locales de restauración que lo convierten en un punto de encuentro para compostelanos y turistas: Abastos 2.0, La Radio de Pepe Solla, A Lonxa do Mercado, Lume, O Ghalpón de Abastos, El Hispano, Café de Altamira, Casa Pepe, La Sucursal de Moha, etc.

El tren turístico ofrece una visión distinta de la ciudad, además de ser una forma de conocerla muy relajada y apta para todos los públicos, incluidos los más peques. A continuación, para llevar un poco de Santiago y Galicia a casa, hay que ir de compras: artesanía 100% gallega, desde orfebrería, hasta textil artesano o delicatessen.

Santiago, que destaca por la calidad de la rehabilitación llevada a cabo en la ciudad histórica, cuenta con una serie de espacios históricos inéditos, que combinan la solidez del omnipresente granito con acertadas dosis de sofisticado nuevo diseño. Para conocerlos, disfrutando a su vez de las artes plásticas, merece la pena visitar alguna de las galerías de arte y las sedes de las fundaciones presentes en la zona (Granell, Torrente Ballester, Abanca). Para finalizar este periplo, hay visitar todavía salas de exposiciones en espacios de interés monumental e incluso magníficas iglesias desacralizadas, como es el caso del Pazo de Fonseca o de la Iglesia de la Universidad.

Para la segunda noche, lo mejor es ir directos de las rías gallegas para degustar fresquísimos pescados en caldeirada o “a la gallega”, es decir, con ajada, y mariscos al vapor o a la parrilla, o tierna carne a la brasa: chuletón de ternera gallega o churrasco de ‘porco celta’ con chorizos. Pero también podemos decidirnos por una opción más informal: una ruta de tapas, para degustar tanto las de cortesía de toda la vida (‘cocodrilos’, orejas, patatas...), como montaditos y pintxos, como las de nueva creación: la llamada cocina en miniatura.

Compartir

Artículos recientes

El MCD La Salle Nacional pierde en Granada

El Melilla Ciudad del Deporte La Salle Nacional no pudo imponerse este sábado a un…

13 minutos hace

Melilla Ciudad del Deporte estuvo en Sevilla

La marca de Melilla Ciudad del Deporte’ sigue promocionando dos de las grandes carreras que…

26 minutos hace

La plantilla del Melilla recibe la visita del Gámez Morón

Después del entrenamiento matinal de este pasado viernes, todos los componentes de la primera plantilla…

54 minutos hace

El Rusadir visita al líder de su grupo, el Real Betis

El conjunto melillense que milita en el grupo IV de la División de Honor Juvenil…

1 hora hace

La primera de las finales de las onces que le resta a la UD Melilla

Después de completar una semana de trabajo con mucha intensidad y autocrítica por parte del…

1 hora hace

Fallece Rosa María Olivares, varios años teleoperadora del 061

Con inmensa tristeza, el servicio de emergencias sanitarias 061 de Melilla, dependiente del Instituto Nacional…

1 hora hace