Noticias

Fernando Álvarez presenta en Melilla "El Desastre de Annual según el informe Picasso"

"Es una análisis muy profundo, con aspectos muy novedosos sobre el porqué se produjo esta debacle en la Comandancia General de Melilla en julio de 1921", señala Vicente Moga, director del Archivo General de Melilla

La antigua Cámara de Comercio de Melilla acogió este jueves la presentación del libro “El Desastre de Annual según el informe Picasso”, del escritor e historiador andaluz Fernando Álvarez Martínez.

La presentación forma parte del Ciclo de Annual, en el que se incluyen presentaciones de novedades editoriales relacionadas con la campaña de Melilla de 1921.

Fernando Álvarez, autor del libro, desafía con este nuevo volumen sobre el Desastre de Annual la ingente cantidad de información que existe sobre este hecho histórico, que este año conmemora su centenario.

Lo hace convencido de que aún queda mucho por decir sobre lo ocurrido hace 100 años y de que la Historia nunca se puede considerar definitiva porque "todas las historias son provisionales", dice citando a otro autor.

Licenciado en Geografía e Historia, por la Complutense, y diplomado en Derecho por la UNED, Álvarez Martínez es también autor de un estudio sobre el Catastro de Ensenada, en Jerez de la Frontera.

El declaraciones a El Faro, Vicente Moga, director del Archivo General de Melilla-Servicio de Publicaciones, elogió el libro presentado este jueves, que le parece interesante porque es "un análisis del Desastre de Annual al hilo de una fuente primaria como es el informe Picasso y además, recurriendo a otras fuentes primarias y complementarias".

"El autor trabaja muchísimas fuentes de una manera muy intensa", señaló Moga a este diario.

Cuando habla del informe Picasso, se refiere al informe resultante de la estancia de unos ocho meses en Melilla del general Juan Picasso y su ayudante. Este documento se presentó en abril de 1922 en el Consejo Superior de Guerra y Marina.

"Es una análisis muy profundo, con aspectos muy novedosos sobre el porqué se produjo esta debacle en la Comandancia General de Melilla en julio de 1921, que supuso un número considerable de bajas, que se ha cuantificado en torno a los 10.000-12.000 personas fallecidas solamente del lado español", añade Moga.

Otro punto que le parece interesante al director del Archivo General de Melilla es el análisis de la estructura social de los rifeños.

"Es un libro lleno de detalles y de fogonazos", concluyó.

Compartir

Artículos recientes

La Reina Sofía vuelve a Melilla tras 18 años

Dieciocho años han pasado desde la última visita de Su Majestad la Reina Doña Sofía…

6 horas hace

Melilla arropa a la Reina Sofía entre reverencias y "gracias"

La llegada de la Reina Sofía al Banco de Alimentos de Melilla este jueves se…

7 horas hace

Pedro Paredes: “Espero que el Banco de Alimentos haya estado a la altura de Su Majestad”

La esperada visita de la Reina Sofía al Banco de Alimentos de Melilla este jueves…

8 horas hace

Sabrina Moh califica de “emocionante” la visita de Doña Sofía

La delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh, ha calificado de “emocionante” la jornada vivida…

9 horas hace

Imbroda: "La Reina Sofía ha vuelto a Melilla para apoyar a los más débiles"

La visita de la Reina Sofía a Melilla este 8 de mayo ha estado marcada…

9 horas hace

Roberto Francisco Prevost es elegido nuevo Papa bajo el nombre de León XIV

La Iglesia católica tiene nuevo líder: Roberto Francisco Prevost, arzobispo estadounidense de Chicago, ha sido…

10 horas hace