Cultura y Tradiciones

Exposición sobre la kippá en el Museo Etnográfico de Melilla

La parte sefardí del Museo Etnográfico de nuestra ciudad acogerá una exposición sobre la kippá, según ha anunciado el presidente de la Comunidad Hebrea de Melilla, Mordejay Guahnich. Éste explicó que se trata de una prenda de cabeza característica del hombre judío, que ya se utilizaba en épocas pretéritas por cuanto que los sacerdotes lo utilizaban para hacer los diferentes ritos religiosos en la época del templo cohanim. Según dijo Guahnich, la kippá es un mínimo obligatorio para la liturgia judía y ciertos actos religiosos, si bien personas que están "a un nivel un poquito superior" lo suelen llevar de forma diaria. En ese sentido, apuntó que suele verse de forma habitual por Melilla por cuanto que lo llevan niños, jóvenes y adultos. "Lo llevan de forma orgullosa porque Melilla es así, es una ciudad donde la convivencia donde la interculturalidad forma parte de su esencia, de nuestra idiosincracia", subrayó. De ahí que la comunidad haya querido enseñar a todos los melillenses que la kippá negra no la única que utiliza el pueblo judío sino que existe una diversidad enorme, desde los más pequeños, como los niños de ocho días cuando se hace la suposición, hasta las que se han elaborado desde la asociación Menguimel con las consejerías y el extinto Instituto de las Culturas. "Hay una trayectoria y hemos repartido más de 4.000 kippás en nuestra ruta sefardí. Tenemos algunas de material noble, otras que se utilizan en color blanco para las bodas y otras personalizadas que se suelen regalar en las fiestas principales", manifestó el presidente de la comunidad. Otro de los elementos de la exposición son los gorros shtreimel, típico de los judíos ashkenazi para los sábados y días de fiesta. Suele estar hecho de piel de zorro o cualquier otro animal porque son característicos en las zonas de frío. "Aquí en Melilla utilizamos otras prendas, como una boina", comentó para añadir que habrá elementos "que nos van a llamar la atención" y que son usados en el muro de las lamentaciones en Israel o en las sinagogas a modo de respeto. Para Mordejay Guahnich, es "una ilusión" montar esta exposición porque "llevo mucho tiempo trabajando junto con el Museo y la Consejería de Cultura, Patrimonio Cultural y el Mayor para llevar a cabo esta muestra, de la que ya se han hecho eco incluso medios nacuionales porque no es normal ver una exposición de kippás en otro sitio". En su opinión, Melilla desde ese punto de vista "está a la vanguardia de lo que es la intercultura, en este caso del mundo sefardí". "Desde Almería se han puesto en contacto con nosotros y desde la oficina de turismo de Israel en España quieren dar a conocer esta exposición como punto de referencia de israelíes que vienen de turismo a España y puedan conocer también la ciudad de Melilla".        

Artículos recientes

  • Educación

Arquitectas e ingenieras civiles en el calendario de mujeres de SATE-STEs para el mes de julio

Cristina García Fortán: "No se entiende que la ciudad no esté adaptada a la movilidad…

1 hora hace
  • Noticias

El 'benjamín' de la Armada se presenta en sociedad

Este domingo, la Armada celebró una jornada de puertas abiertas en el patrullero Isla Pinto,…

2 horas hace
  • Noticias

Los deportistas del Club Ágora triunfan en su I Festival

Este sábado 29 de junio se celebró el primer festival de fin de curso del…

2 horas hace
  • Cultura y Tradiciones

Éxito rotundo del mercado renacentista en Melilla tras la ausencia de varios años

Este domingo terminó el mercado renacentista Carlos V en la antigua ciudadela de Melilla con…

2 horas hace
  • Noticias

Rangel y Rudchi, últimos fichajes del Melistar FS

El máximo representante del fútbol sala melillense en categoría nacional, el conjunto el Melistar cerró…

3 horas hace
  • Opinión

El viaje a ninguna parte

Es la expresión de un trayecto infructuoso y demasiado largo para llegar al mismo sitio,…

4 horas hace