Este domingo, tuvo lugar una nueva edición de la ruta sefardí, la cual empezó en la Plaza del Aljibe y finalizó con la visita a una de las sinagogas de la ciudad. Esta ruta permite a todos los interesados a conocer un poco más la historia judía en relación a la ciudad de Melilla. En torno a una veintena de melillenses acudieron a esta cita para saber más de la comunidad sefardí, sus gustos, sus costumbres y un poquito de historia que recorre la ciudad autónoma.
Allí estuvo el presidente de la Asociación Socio-Cultural Mem Guímel, Mordejay Guahnich, quien atendió a El Faro y explicó el origen de estas rutas y su finalidad: "Llevamos ya más de trece años haciendo la ruta La Melilla-Sefardí, que es donde ponemos en valor la presencia judía en Melilla, su aportación en el mundo económico, finanzas, gastronomía, costumbres, tradiciones y todo lo que es la arquitectura melillense. Pero, sobre todo, ese cambio de una ciudad militar a una ciudad civil que viene por manos de los judíos. También ponemos en valor los 16 hitos que se dan en Melilla antes que en cualquier ciudad española después de la expulsión".
"Es la comunidad más importante y más antigua en España después de la expulsión. Un valor que debemos visualizar y debemos dar a conocer y difundir, porque es algo que tenemos que sentirnos orgullosos todos los melillenses, con donde comienza ese retorno. Por eso Melilla la llamamos el puente del retorno de los judíos a Sefarad, a España", explicó.
Luego, añadió: "Claro que había judíos en España antes que en Melilla, en otras ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga, pero no están constituidos como organización, ni como comunidad, no hay cementerio. Todo eso primero se da en esta ciudad y es nuestro escaparate principal para entrar a la red de judería, nuestro escaparate para mostrar la parte judía. Melilla tiene su propia cultura, que se alimenta y se nutre de las culturas cristiana, amazigh, judía, hindú...".
"Y esa parte judía la mostramos desde Mem Guímel, como digo, llevamos ya más de una década dándonos a conocer, tanto a nivel local, nacional como internacional, sacando a la luz toda esa historia, ese patrimonio que tenemos en nuestra ciudad de Melilla", comentó. Al ser preguntado por el objetivo de estas rutas y su finalidad, el presidente de la asociación no dudó en hablar de la historia, costumbres y todo lo que tiene que ver con la comunidad judía.
"Primero, conocer la cultura judía, romper estereotipos, levantar barrera y derribar muros sobre el judaísmo en general. Y eso es el principal objetivo, que la gente tenga un conocimiento, sobre todo hay muchas personas que no han tenido ningún contacto con el judaísmo y se va, digamos, con otro sabor de boca, se va conociendo, y no hay mejor que el respeto, pero para el respeto hay que conocer, si lo que no conoces al final no lo respetas. Y después, por supuesto, dar a conocer nuestro patrimonio y dar a conocer nuestra ciudad, que se nutre, como he dicho, de diferentes vías de la diferente escultura que componemos Melilla", reiteró.
A continuación, desveló las paradas de la ruta de este domingo: "Primero, tenemos una parada histórica, donde hablamos de la llegada de los judíos a Melilla en el año 1864. Enseñamos las tres sinagogas históricas de la ciudad. Luego, pasamos por el museo, donde hablamos apoyando los diferentes elementos expuestos, y hay que decir que Mem Guímel tiene 26 de los elementos expuestos, aquí son de la asociación cultural Mem Guímel, donde explicamos la línea de la vida, las tradiciones, costumbres, y también vemos la exposición temporal sobre la luz, que en breve será retirada, pero la tenemos aquí. Yo creo que se ha conseguido un grandísimo trabajo de varias personas para esta exposición".
"Después nos acercamos y damos un paseo por la ciudadela, explicando diferentes puntos, porque no solamente hablamos del mundo judío, sino tenemos que hablar de Melilla en su conjunto, esa historia y ese rico patrimonio que tenemos en esta ciudadela tan bonita, este museo al aire, como lo llamo yo. Después vamos al cementerio de San Carlos, el cementerio más antiguo después de la expulsión, y acabamos con la visita en la sinagoga, la más bonita de España y una de las más bonitas de Europa. Melilla es una judería viva y hay que darla a conocer", dijo.
También explicó que no solo existe esa ruta, sino que hay otra modernista en la que se visita el único barrio hebreo después de la expulsión: "Hay que tener en cuenta que se llamaba la pequeña Jerusalén, porque el 80% de los edificios fue sufragado por capital judío. Quiere decir que hay mucho que exponer, esto es una de las pequeñas muestras, pero la Melilla judía tiene mucho más que explicar que solamente esta ruta".
"Se suelen cumplir los objetivos en casi todas las rutas, hay unas rutas que merman y otras que no sobrepasan. Ya tenemos incluso contratadas rutas para meses posteriores, porque se escucha hablar de esta ruta. También la verdad es que queremos agradecer el gran trabajo que están haciendo tanto al patronato, la Consejería de Turismo, como a la Consejería de Cultura, el gran apoyo que le dan a Mem Guímel", concluyó Mordejay.
El vicepresidente primero, Miguel Marín, respondió este miércoles a la petición del diputado socialista Rafael…
El vicepresidente primero considera una “tomadura de pelo” los anuncios de la delegada del Gobierno…
El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e investigador del Real Instituto Elcano…
La delegada del Gobierno, Sabrina Moh, se reunirá este jueves, a partir de las doce…
El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, anunció que en 2025 no iban a…
La mañana de este miércoles 19 de febrero ha tenido lugar en el campus de…
Ver comentarios
Buen artículo y muestra del trabajo, para hacer visible Melilla y su diversidad cultural.