Cultura y Tradiciones

Elena Fernández Treviño afirma que "hoy estamos para traer memoria de lo que somos, y de lo que no debemos ser"

La consejera habló en nombre de las autoridades de la Ciudad en el recuerdo de las víctimas del Holocausto celebrado en la sede de la Asamblea local

La consejera de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad, Elena Fernández Treviño, asegura que "hoy estamos para traer memoria de lo que somos, y de lo que no debemos ser" al hablar en nombre de las autoridades de la Ciudad en el acto por el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto.

La recordación tuvo lugar en el salón Dorado de la sede de la Asamblea de Melilla, y Fernández Treviño alertó que "el germen de esas políticas de odio amenaza todavía a la sociedad, incluso en el siglo 21" por lo que considera "tenemos que estar muy atentos a que este tipo de sucesos tan tremendos no vuelvan a suceder, ni nada que se le parezca pues hablar de esa lacra de la historia que fue el nazismo es hablar de intolerancia, fanatismo, de odio y de muchas otras semillas que se deben evitar en pleno siglo 21 en una democracia".

El presidente de la asociación Mem Guímel, Mordejai Guanich, agradeció a las autoridades locales ese acto, que recordó es el primero que realiza la ciudad, y ha recordado "el exterminio de 6 millones de judíos así como de millón y medio de gitanos" que dijo "fueron asesinados por ser diferentes".

Seguidamente ha expresado que "somos hoy el recuerdo de lo que no podemos volver a vivir" y ha advertido que el "mal puede desencadenarse" pues considera que el antisemitismo no fue accidental y "que el holocausto no tuvo la última palabra, la tenemos hoy".

Tras hacer un recuento de los horrores a que fue sometido el pueblo judío en lo que considera ha sido el momento más oscuro que recuerde la Humanidad y el mayor y más horrendo crimen, Moderjay Guanich ha llamado a hacer énfasis en aquello que nos une e instó a no olvidar lo sucedido, que es matar 2 veces".

Inicio de la jornada

La conmemoración para rendir homenaje a las víctimas del Holocausto dio inicio con el encendido de seis velas a cargo de autoridades políticas y del gobierno de la ciudad, junto a miembros de entidades sociales, religiosas y sindicales.

Cada una de las velas tiene un significado pues la primera de ellas se dedicó a la memoria de los seis millones de víctimas del pueblo judío exterminado por los nazis; la segunda fue para recordar el millón y medio de niños y niñas aniquilados en las cámaras de gas nazis, en tanto la tercera fue para recordar a los miembros del pueblo gitano exterminados durante el holocausto. La cuarta vela fue encendida para rendir homenaje a las víctimas españolas que murieron en los campos de concentración, en tanto que con la quinta se quiso recordar a quienes arriesgaron su vida para salvar a los perseguidos por el nazismo. La última fue dedicada al fin de las persecuciones y los crímenes contra la humanidad.

 

Compartir

Artículos recientes

Recta final de una Semana Santa marcada por el viento

Iniciamos hoy lo que sin duda es la recta final de una Semana Santa marcada…

8 horas hace

La Encuesta | ¿Cómo vive el Jueves Santo? ¿Va a todas las procesiones?

Los melillenses hablan. El Faro salió a las calles a preguntar a sus habitantes si…

8 horas hace

El Tiempo | Viernes 18 de abril

Este viernes 18 de abril de 2025 en Melilla indica un día mayormente soleado, con…

8 horas hace

Miles de fieles caminan junto al Cautivo y a la Virgen del Rocío

En las entrañas de uno de los barrios más significativos de Melilla, la Victoria, el…

14 horas hace

La Flagelación y el Mayor Dolor recorren las calles con pasión y devoción

Este Jueves Santo, las calles de Melilla rebosaron fe y pasión. Con el sol aún…

16 horas hace