El nuevo poemario de Francisco Eduardo Fernández, disponible a partir de este lunes en Melilla

En 'La Generación del Ensueño', el autor reclama para la sociedad una vuelta a los valores morales y tradicionales anteriores a la década de los ochenta

A partir de este lunes ya se puede pedir en las librerías de Melilla al igual que en resto del territorio nacional, la nueva obra poética del autor Francisco Eduardo Fernández, titulada 'La Generación del Ensueño'.

Esta obra de 156 páginas reclama para la sociedad una vuelta a los valores morales y tradicionales anteriores a la década de los ochenta. La inocencia como valor fundamental reposa sobre premisas humanas como la amistad, el amor, la libertad personal, la nobleza de carácter, la sinceridad, la confianza, la generosidad verdadera y la empatía. Valores que el poeta ve venir en su juventud que desaparecerán en el futuro.

Fernández, colaborador de El Faro, escribió esta obra precisamente entre los años 1986 y 1996. Estuvo guardada en su baúl de los recuerdos hasta bien entrado el nuevo siglo, debido a que "era ir demasiado contra la idiosincrasia de la época, pero no ya en estos días, cuando cada vez existen menos matrimonios y la carencia de natalidad es algo evidente, ya que la pirámide poblacional de la nación ya no depende de la raza autóctona, sino de la población de origen extranjero". Donde la comunicación es cada día más difícil debido a las nuevas tecnologías, 'La Generación del Ensueño' se convierte en una crítica a la generación que vivió el poeta en su juventud con probadas consecuencias negativas en estos días.

La obra se divide en tres partes y se puede ver cómo sus poemas sufren una evolución desde el estilo inicial, impulsivo, rimado y sentimental a otro más prosaico y reflexivo, pero su dominio en las cadencias y el ritmo de sus pausas hace que los poemas se puedan recitar. Nunca pierden su musicalidad.

De todas formas, este poemario es más que una compilación: es un manifiesto emocional sostenido en el tiempo, una declaración íntima que invita al lector a recorrer laberintos de amor perdido, la identidad fragmentada y la eterna búsqueda del poeta de un lugar en el mundo. Es en definitiva, un diario marcado por una sensibilidad compartida, una inclinación por el lirismo confesional, el simbolismo renovado y una percepción del tiempo como un tejido frágil que se rompe con cada recuerdo.

Una vez leídos los poemas de amor inocente que el autor pone como pilar básico sobre el que se asienta toda la obra, el libro se abre como un mapa de voces diversas pero armónicamente entrelazadas que convergen en la temática principal del amor como herida y salvación al mismo tiempo.

En lo que corresponde a una visión más perfilada de la obra en cuanto a su forma, se puede decir que, si bien hay poemas que abrazan el verso libre con una intensidad musical, otros exploran formas tradicionales renovadas, como la oda vista desde una perspectiva contemporánea. Esta flexibilidad formal refleja una de las principales características de 'La Generación del Ensueño': su libertad creadora, su rechazo a etiquetas estrictas, su constante forma de decir lo indecible de la forma más sencilla y elegante.

El lector que guste de la buena poesía verá que Francisco Eduardo Fernández deja entrever en sus versos el deseo de pertenecer a algo mayor pero inalcanzable: una comunidad afectiva con la que sostener una palabra compartida a la que el poeta nunca llega, salvo a elementos nunca humanos como el mar, las rocas, las montañas como Sierra Nevada, los árboles, monumentos como la Alhambra. Incluso una noche estrellada de luna llena.

Si de algún estilo carece el surrealismo europeo sería el surrealismo romántico. 'La Generación del Ensueño' sería la obra que rubricaría este estilo literario propio del siglo XX. Las influencias de los poetas clásicos románticos ingleses como Kits y Byron se fusionan con maestros propios del citado siglo anterior como Pablo Neruda, Alejandra Pizarnik o Juan Gelman. Y prueba de ello es que del romanticismo clásico vemos como en esta obra el dolor amoroso, lejos de ser presentado como una simple tragedia, se convierte en un proceso de autoconocimiento, en una herida que también es una apertura hacia la esperanza.

El poemario se podría definir como una reivindicación a la inocencia perdida, pero una lectura profunda le mostrará al lector que es un hito para quienes creen que en los resquicios de la tristeza puede nacer la más luminosa de las esperanzas.

Esta obra escrita en los inicios poéticos de Francisco Eduardo Fernández no se perfila a nivel artístico con la elegancia en el lenguaje, ni con la concisión apolínea y bella de sus poemas de amor procedentes de su obra 'Amor y Melancolía', pero sí apela a un significado más amplio y universal.

Según comenta el autor 'La Generación del Ensueño', a pesar de ser su primer obra escrita, será siempre su obra más significativa.

Nacido en La Unión

Francisco Eduardo Fernández (La Unión, Murcia 1968), reside en Melilla desde hace veinticuatro años; puede decirse que es un escritor local.

Además de ser un conocido escritor en la ciudad por sus artículos de opinión, ha colaborado con sus poemas en el diario marroquí de tirada nacional en español La Mañana y en revistas de poesía de Barcelona como Poetalia y de Málaga como Bib Azahar. Ha publicado dos novelas -'Sol de septiembre' (MurciaLibro) y 'A donde tú vayas' (Avant)- y dos poemarios -'Amor y melancolía' (Avant) y 'Canto a Cartagena' (Rosa de Papel). 'La Generación del Ensueño' (Avant) es su tercer obra poética.

'Amor y Melancolía' obtuvo una mención especial en la sección literaria del diario La Vanguardia como libro destacado de 2021.

Fernández ha demostrado con creces el cariño que tiene a la ciudad de Melilla y afirma que quiere morir aquí y quedarse en este terruño para siempre y ser un fiel colaborador y simpatizante del diario El Faro de Melilla.

Compartir

Artículos recientes

El Club Marítimo ofrece este viernes una conferencia sobre Juan de la Cosa

El próximo viernes 16 de mayo, a las 20:30 horas, el Real Club Marítimo de…

2 horas hace

Melilla acoge este viernes las Jornadas Científicas de la Asociación Andaluza del Dolor

La ciudad de Melilla se convierte este viernes, 16 de mayo, en epicentro de la…

2 horas hace

Imbroda: "CpM aprovecha cualquier cosita religiosa para montar un pollo”

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, no dudó en responder…

5 horas hace

Un día de playa para empezar la temporada de baño

En la temporada de baño, la gente disfruta de la playa, sobre todo en días…

5 horas hace

Flamenco, arte y patrimonio: El plan perfecto para este fin de semana

Melilla se prepara para un fin de semana cultural inolvidable, donde el flamenco y el…

5 horas hace

Tasende critica el aumento de los ciberdelitos en Melilla y pide más recursos para frenarlos

El líder de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, criticó este…

6 horas hace