Frontera e Inmigración

El Gobierno y Canarias pactan una reforma legal urgente para distribuir a menores migrantes

Los centros de Melilla y Ceuta ya se encuentran por encima del 150 por ciento de su capacidad

El Gobierno de España y el de Canarias han pactado una reforma urgente de la Ley de Extranjería para distribuir a los menores inmigrantes no acompañados llegados al país entre todas las autonomías y aliviar a aquellas que registran ya una situación de "emergencia" en la materia.

Esta contingencia se vive en la actualidad, con datos objetivos, en Canarias, Ceuta y Melilla, de ahí que la propuesta inicial se dirija a aliviar a esos tres territorios, dada la presión que soportan, ya que el número de menores que acogen supera con creces sus capacidades para garantizar los derechos que les asiste.

Así lo han expuesto en una rueda de prensa el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y el presidente canario, Fernando Clavijo, que mantienen, no obstante, diferencias sobre el procedimiento a seguir a la hora de promover esta reforma legislativa

Quedan flecos jurídicos que pulir, si bien se pretende que esté aprobada bien en forma de decreto ley, como quiere Canarias, o bien de proposición de ley con debate urgente y en lectura única, como plantea el Gobierno central, el próximo mes de septiembre.

Antes de su aprobación, que ambas partes confían en que apoye el PP, la iniciativa será debatida en una conferencia sectorial con todas las comunidades autónomas, aunque Torres ya ha advertido de que la ley habilitará al Gobierno central a imponer el reparto de los menores y proceder su traslado si no hubiera acuerdo.

El texto que Torres ha presentado este lunes al presidente canario, y en cuya redacción también han intervenido las ministras de Juventud y Migraciones, establece que cuando los recursos de acogida para menores migrantes de una comunidad estén por encima 150 por ciento de su capacidad, como ocurre ya con Canarias, Ceuta y Melilla, "se aplicará la ley" para propiciar su derivación a otras regiones del país, en función de su PIB y de su población, tal y como se acordó en 2022 en una Conferencia Sectorial, ha recalcado Torres.

En el caso de Canarias, se considera que su cupo de acogida es de 2.000 menores, por lo que a partir de 3.000 (un 50 % por encima de lo fijado), se activarían los recursos de derivación hacia otras regiones. Con la situación existente en estos momentos, eso supondría que deberían salir de Canarias 2.500 menores no acompañados.

Los Gobiernos de Sánchez y Clavijo mantienen otras diferencias jurídicas respecto a cómo se va a proceder en adelante, es decir, cuando lleguen más menores no acompañados en pateras y cayucos a territorios ya saturados, lo que ocurrirá en las islas con toda probabilidad, pues no se espera que el flujo se detenga.

Clavijo pretende que todos los menores que excedan su cupo de 3.000 sean asignados automáticamente a otras comunidades por el Estado tras su rescate y desembarco en las islas y que sean derivados "en un plazo máximo de quince días" a otra comunidad, se encargaría de hacerles las pruebas óseas que determinan su edad, ya que en las islas permanecen ahora 1.800 chicos que aguardan por esa prueba y la lista de espera en ellas es de seis meses.

El Gobierno de España cree razonable esa petición de que las comunidades receptoras sean las que determinen la edad de los chicos que reciban, pero pide tiempo para estudiar ese plazo máximo de 15 días para acometer la derivación, una cuestión que ambas partes discutirán en una nueva reunión bilateral, con el propósito de poder tener un texto definitivo en diez o quince días.

Tanto Fernando Clavijo como Ángel Víctor Torres se han mostrado optimistas con el éxito de esta reforma legal, hasta el punto de que el primero ha confiado en que contará con más de 176 votos favorables en el Congreso de los Diputados y no se verá afectada por veto alguno en el Senado. Tampoco cree que corra riesgo alguno en un hipotético recurso ante el Tribunal Constitucional, porque atiende a una situación de emergencia y al interés superior de los menores.

"Es de sentido común y justicia. Habrá una negociación política porque no iremos a un decreto ley que vaya a fracasar. Tenemos que parar la sangría en este momento para evitar que el problema se siga agravando con el paso del tiempo", ha aseverado el presidente canario.

El ministro de Política Territorial espera que esta reforma legislativa cuente con el respaldo del PP, que la secunda ya en Canarias y en Ceuta, lo que permitirá, ha recalcado, que en adelante se imponga la ley, con la ficha financiera correspondiente, en territorios que ahora se niegan a acoger a menores migrantes no acompañados, unas derivaciones que se decidirán de forma colegiada entre las comunidades autónomas concernidas y el Ejecutivo nacional, dado el fracaso que ha tenido hasta el momento la solidaridad voluntaria.

214 menores no tutelados en Melilla

En España había a 31 de marzo 13.654 menores extranjeros no acompañados acogidos por los servicios autonómicos de protección a la infancia, la mayor parte de ellos en Canarias, que acoge tantos como Andalucía, Madrid y Cataluña juntas.

Según los datos del Ministerio del Interior, al final del primer trimestre del año el archipiélago canario daba asilo a 4.663 de estos niños y adolescentes, aunque las autoridades de las islas los cifran ahora en 5.500.

La diferencia radica en que los datos de Interior no incluyen a los casi 900 menores que acogen los cabildos, dado que formalmente son administraciones distintas a la comunidad autónoma.

El registro de los menores no acompañados tutelados, que está coordinado por la Fiscalía General del Estado, muestra que la segunda autonomía con un mayor número de acogidos es Andalucía (1.790), seguida por Madrid (1.542), Cataluña (1.474) y la Comunidad Valenciana (1.061).

Las siguientes comunidades que tienen más menores extranjeros bajo tutela son el País Vasco (795), Baleares (382), Murcia (322), Ceuta (309), Castilla y León (286), Melilla (214) y Galicia (209).

Por el contrario, las autonomías con menos acogidos son La Rioja (11), Cantabria (33), Extremadura (68), Asturias (76), Navarra (118) Aragón (125) y Castilla-La Mancha (147).

Compartir

Artículos recientes

"Melilla es un magnífico enclave mediterráneo con un gran porvenir"

Lucía Herrera nació en el Hospital Militar de Quart de Poblet (Valencia) un 29 de…

35 minutos hace

Alimentación y salud ¿Cómo influye el patrón de alimentación en la evolución de las enfermedades?

La alimentación se ha convertido en un pilar fundamental para la salud y la gestión…

46 minutos hace

Los centros de salud apuestan por nuevas técnicas para el tratamiento de heridas complejas

El personal de Enfermería de los cuatro centros de salud del Área Sanitaria de Melilla…

1 hora hace

El comandante del Mando de Operaciones hace una visita de inspección a la Comgemel

El teniente general José Antonio Agüero Martínez, Comandante del Mando de Operaciones (CMOPS), realizó esta…

1 hora hace

Un viaje de ensueño por las Islas Baleares

Las Islas Baleares, situadas en el mar Mediterráneo, ofrecen una combinación perfecta de playas paradisíacas,…

2 horas hace

Fondo archivístico del mes: “La agrupación obrera y topográfica”

Sin duda alguna, es una de las unidades del Ejército de Tierra más “desconocida” (pudiera…

2 horas hace