El diario ABC pone el foco en la Semana Santa de Melilla como una de las más singulares de España

El texto resalta la intensidad con la que se vive esta festividad en la ciudad, su valor patrimonial, el entorno urbano costero y su inigualable diversidad cultural.

El diario nacional ABC ha dedicado recientemente un extenso reportaje a la Semana Santa de Melilla, destacándola como una de las celebraciones más desconocidas pero a la vez más singulares del panorama religioso español. Bajo el título “Melilla, el secreto mejor guardado de la Semana Santa española”, el texto resalta la intensidad con la que se vive esta festividad en la ciudad, su valor patrimonial, el entorno urbano costero y su inigualable diversidad cultural.

Según explica el reportaje, Melilla ofrece una experiencia única donde el fervor religioso se funde con la brisa marina, el modernismo arquitectónico y la hospitalidad de sus vecinos. Con una historia cofrade que se remonta al año 1498, la Semana Santa melillense cuenta actualmente con cinco cofradías emblemáticas: Nazareno, Flagelación, Cautivo, Soledad y Humillado. Cada una de ellas aporta su carácter particular, enriqueciendo la celebración con imágenes de gran valor escultórico que abarcan desde el siglo XVIII hasta tallas contemporáneas.

El calendario cofrade comienza el Domingo de Ramos, en un ambiente festivo que se vive con intensidad desde primera hora. La procesión de “La Pollinica” recrea la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, recorriendo el Parque Hernández entre palmeras centenarias. Esa misma jornada destaca también la llegada de la Esperanza de Melilla a su barrio, acompañada por los legionarios del Tercio Gran Capitán I, en una estampa ya icónica de la ciudad: la subida de la cuesta de Pomares entre marchas procesionales y vítores del público.

El Lunes Santo se centra en la procesión de “La Sentencia”, un paso de estilo sevillano que recorre la avenida Juan Carlos I, flanqueada por edificios modernistas y art déco. El Martes Santo llega uno de los momentos más sobrecogedores con el desfile penitencial de la Cofradía del Humillado. De inspiración cartagenera, esta procesión recorre el centro en un cortejo sobrio, donde el silencio, la luz de los cirios y la brisa del mar crean un ambiente de recogimiento único.

El Miércoles Santo destaca por la salida del Nazareno, una talla atribuida a Pedro de Mena, desde la Plaza de Toros de Melilla. Esta singularidad —única en España— convierte al coso taurino en punto clave del calendario procesional. La imagen avanza lentamente sobre un trono de estilo malagueño, seguida por Nuestra Señora de los Dolores, en una escena de gran belleza y emoción.

El Jueves Santo, la ciudad vive una de sus tradiciones más simbólicas: la liberación de un preso durante la procesión de El Cautivo, en un gesto que remite al perdón y la redención. Junto a esta imagen, procesionan la Virgen del Rocío, el Flagelado, la Virgen del Mayor Dolor y el Cristo de la Paz, todos en un recorrido marcado por la solemnidad y la emoción popular.

El Viernes Santo comienza con el desfile de La Piedad y continúa con la Procesión Oficial del Santo Entierro, donde participan autoridades civiles, militares y eclesiásticas. Al llegar la noche, la ciudad se sumerge en un silencio sobrecogedor para recibir a la Soledad de Nuestra Señora, que avanza entre velas encendidas y calles en penumbra hasta alcanzar el Callejón de la Soledad, donde el recogimiento se convierte en emoción compartida.

La celebración culmina el Domingo de Resurrección con la procesión del Cristo Resucitado, cuyo encuentro con la Virgen del Rocío en la Plaza de España se vive como un estallido de alegría y esperanza, cerrando con júbilo una semana intensa.

Además del aspecto religioso, ABC resalta el atractivo turístico de Melilla. Con más de 500 edificios modernistas catalogados, es la segunda ciudad española con más arquitectura de este estilo, solo por detrás de Barcelona. El visitante puede disfrutar también de sus playas urbanas, como la de los Cárabos o la del Hipódromo, así como de su puerto deportivo y de la histórica ciudadela fortificada de Melilla La Vieja.

La interculturalidad es otra de las señas de identidad de la ciudad, donde conviven cristianos, musulmanes, judíos e hindúes. Esta convivencia se refleja en su oferta gastronómica, con platos que combinan sabores andaluces, magrebíes y sefardíes, como el cuscús, los pinchitos morunos o los dulces de herencia morisca.

Con este reportaje, el diario ABC pone a Melilla en el mapa nacional de las celebraciones de Semana Santa, reconociendo su riqueza cultural, patrimonial y espiritual. Un reconocimiento que llega en un momento clave para el turismo local y que refuerza la identidad de una ciudad que vive su Pasión con intensidad, historia y alma propia.

Compartir

Artículos recientes

El curso precongreso de biopsia muestra las técnicas más avanzadas en la neurocirugía

La edición número 40 del Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurocirugía (Soanne) ya calienta…

4 horas hace

El PP de Málaga y el de Melilla refuerzan su alianza para avanzar en objetivos comunes

El Partido Popular de Málaga y el de Melilla han reforzado su compromiso político con…

5 horas hace

"Hoy es un día importante para la ciudadanía melillense"

La delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ha asegurado que este jueves es “un día importante…

6 horas hace

Vuelve en papel la revista de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa 2025

Tras un paréntesis de dos años, la revista de la Agrupación de Cofradías de Semana…

6 horas hace

Mallas subperiósticas, una alternativa innovadora al injerto óseo en implantes dentales

Uno de los principales retos en implantología es la falta de hueso suficiente para colocar…

6 horas hace

CpM critica que se premiara con dinero a menores tras el motín en el centro de La Purísima

Coalición por Melilla (CpM) ha expresado su rotundo rechazo a la decisión de la administración…

6 horas hace