Imagen: El Faro.
Si hay algo que nos iguala en esta vida es la muerte que a todos nos llega por igual independientemente de nuestras creencias. En una ciudad multicultural como Melilla queremos saber las diferencias y semejanzas entre los entierros cristianos, hebreos y musulmanes.
Nos acercamos hasta la Iglesia del Sagrado Corazón donde hablamos con el vicario episcopal de Melilla, Eduardo Resa quien nos explica los entierros cristianos desde un punto de vista de la Doctrina de la Fe.
“Lo primero que caracteriza un entierro cristiano del resto de entierros es el rito de la sepultura, el cual es muy amplio porque, por ejemplo, si hablamos de los niños si está bautizado se le entierra como si fuera un angelito. Se mira más a los padres que han sufrido esa pérdida. Y se les invita a la luz de la esperanza que la fe nos dice que es un ángel de Dios. En el caso de que el niño no esté bautizado, aunque el señor en su Providencia sabe que es suyo, no podemos usar el rito, por ejemplo, del agua bendita porque no está bautizado, pero también alentamos a la esperanza de que ese niño participe en la eternidad de Dios”.
En el caso de un adulto, el formulario de exequias es amplísimo: “en Melilla lo que solemos hacer, porque las condiciones de la capilla son pésimas y muchas personas asisten al entierro por cumplir, es un responso con toda la divinidad del mundo. En la Liturgia de la Palabra, recitamos unas palabras de reflexión y celebramos el rito de inmersión del agua. Sin embargo, en el caso de la Eucaristía, recomendamos a la familia que la oficie en la parroquia correspondiente”.
Pero, ¿dónde radican las diferencias?: “la distinción es clara. Un hebreo no tiene esa conciencia de que Jesucristo es el camino, la verdad y la vida. Los hebreos admiten el Antiguo Testamento, pero no el Nuevo Testamento. Por lo tanto, no creen en Jesucristo. Nosotros ciframos toda la afirmación rotunda de que el difunto espera la resurrección. Gracias a la historia de Jesucristo sobre el pecado y la muerte. Ésta es una distinción neta”.
“He asistido a varios entierros musulmanes, pero no hebreos porque están muy reservados. Los musulmanes sí participan en ceremonias religiosas cristianas, pero los hebreos nunca toman parte en una ceremonia, en la que tengan que entrar en un templo cristiano, ni musulmán. Yo he visto la Sinagoga , pero la he visto vacía, pero nunca he estado en un culto hebreo. Mientras que en algún culto un “poquito musulmán”, sí. Nosotros somos de puertas abiertas, pero los hebreos no vienen, entre otras cuestiones, porque tienen prohibidas las imágenes”.
Sin embargo, tanto cristianos como hebreos creen en la resurrección y en el Paraíso del que habla el Antiguo Testamento.
Rito Cristiano
“Cuando recibimos al féretro en la Iglesia tenemos un rito muy bonito que es el de encender el cirio Pascual y ahí decimos que “la luz de este cirio alumbre nuestro camino de esperanza hasta que llegamos a ti. Oh claridad eterna, que vives y reinas mortal y glorioso por los siglos de los siglos, Amén”. Esa alusión concentra la celebración de las exequias. Después se lleva a cabo dos veces el rito del agua bendita. Una vez cuando se recibe al féretro en silencio sólo con una oración del sacerdote y se le despide con agua bendita, pero a través de un diálogo que establece el sacerdote con el difunto. “No temas. Cristo murió por ti y en su resurrección fuiste salvado. Por ello, esperamos que se te va a librar en el último día de la muerte que acabas de sufrir. Por el Bautismo fuiste hecho miembro de Cristo resucitado”.
A mayores se utiliza el incienso con el que “vamos a perfumar tus restos mortales y nos indica que este cuerpo está llamado a ser templo del Espíritu, está llamado a ser glorificado al igual que el cuerpo de Jesucristo”.
El vicario episcopal de Melilla no explica que, al ser hombre, sí ha tenido acceso a entierros musulmanes, pero lo que hagan en la Mezquita no te le puedo decir”.
La esperanza de los cristianos se basa en la creencia de otra vida, en “esto no se acaba. No sé cómo, pero mi vida va a estar transformada a imagen del cuerpo glorioso de Cristo y voy a reencontrarme con mis seres queridos. En definitiva vamos a ser ese pueblo único que va a clamar la gloria de Dios. ¿Qué tengamos miedo a lo desconocido? indiscutiblemente y tenemos que cuidar la vida presente. "A un hombre le preguntaron, ¿cómo te gustaría morir? y respondió: El mejor consejo es que vivas como quieras el día que te coja la muerte””.
Incineración
Respecto a la incineración, Resa señala está “completamente aceptada por la Iglesia”.
En este caso, el ritual de las exequias brinda dos posibilidades: “la primera de ellas es que hagamos el rito de las exequias con el cuerpo que será incinerado. En este caso, los pasos son iguales al entierro con el féretro, pero omitiendo las alusiones al enterramiento. Por otra parte, puede ser con la urna de las cenizas presente. En este caso, hacemos exactamente igual que si tuviésemos el cuerpo presente. Simplemente, nos referimos a la urna de las cenizas de nuestro hermano”.
Lo que la Iglesia no acepta es que “con perdón de la expresión, tener la urna en el armario de casa y llevar a las cenizas a la Iglesia el día del Aniversario. Es como desenterrar a un familiar”.
Los cristianos creen en el Antiguo y en el Nuevo testamento a diferencia de los hebreos porque estos últimos no admiten el Nuevo Testamento: “ellos creen en Abraham, Moisés, los profetas, pero los hebreos están en la expectativa de que llegue el Mesías. En Jesús no creen en absoluto. Los musulmanes sí creen en Jesús como profeta e incluso en la virgen María”.
El entierro hebreo
Para conocer más sobre los entierros hebreos hablamos con Mordejay Guahnich, presidente de la Comunidad Israelita quien nos pone al tanto acerca de los pasos que sigue su religión en el momento que fallece una persona hebrea: “en el momento que fallece una persona judía se abre el periodo denominado Shiva, se trata del nombre del período de duelo observado dentro del judaísmo, para los primeros siete grados de parentesco: padre, madre, hijo, hija, hermano, hermana, o esposa; abuelos y nietos no se incluyen”.
Lo más sagrado que tiene un hombre es su cuerpo y por ello “hay que tratarlo con el máximo respeto. La costumbre es que antes del entierro se lave su cuerpo y se amortaje en lino blanco. Todo el mundo se amortaja igual, ni más rico, ni más pobre. La única diferencia es que el hombre puede enterrarse con su manto de rezo o Talit. Es la única diferencia entre unos y otros”.
El ritual del lavado es llevado a cabo por cuidadores designados, llamados Chevra Kadisha y los vestirán con una mortaja funeraria, o tachrachim.
El Chevra Kadisha también los vigilará desde el momento del lavado hasta el entierro. En este caso, existen unos cuidadores para mujeres y otro para hombres y es todo “un honor pertenecer a esa asociación porque le haces un favor a ese cuerpo para que se vaya según nuestras leyes, un favor totalmente altruista y de corazón”·
“Una vez amortajado, el fallecido se entierra a toque tierra, o bien en la propia tierra o bien en cajas, en las cuales se hacen unos agujeros para que el cuerpo toque la tierra. Enterramos los cuerpos en la tierra no enterramos ni en nichos, ni tampoco cremamos”, explica Mordejay.
Justo antes del servicio funerario, los parientes inmediatos pueden reunirse en una sala pequeña con el rabino para una costumbre funeraria judía tradicional, el desgarro de una prenda, o keryah, o alternativamente el desgarro de cintas negras simbólicas que luego usan quienes están de luto.
El rasgado de la prenda representa una señal externa de duelo y aceptación de la muerte: “en este momento comemos algo redondo ya sea una aceituna o un huevo duro para recordar que es un ciclo y tal como acaba vuelve a empezar. Creemos en la reencarnación y en la resurrección de los muertos hasta la llegada del Mesías”.
Aunque los hebreos se entierran en solitario se les pone una lápida con escritura en hebreo y castellano, “también tenemos la costumbre de encender velas en la tumba porque la vela representa el alma”.
Una vez que el ser querido muere, las personas dolientes son siete para los primeros siete grados de parentesco: “los hijos tienen que guardar un año de luto y para el resto sólo es obligatorio un mes, sería en el caso de los hermanos, padres y el cónyuge”.
A raíz de la película La lista de Schindler también se colocan unas piedrecitas en las tumbas. “Nuestra costumbre no es colocar flores en las tumbas porque se marchitan. Entonces, decimos que muere el cuerpo, pero no muere ni el alma, ni muere el nombre. Por eso llamamos a la luz que representa esa elevación del alma”.
En el entierro de los hebreos, a diferencia de los sepelios musulmanes, pueden asistir mujeres y hombres, pero “cuando llega la hora de enterrarlo solemos ser los hombres los que nos encargamos”.
En el caso de los hebreos en el casos de acudir a un funeral cristiano, estos asistirán sólo al momento propio del enterramiento, pero no entrarán en un templo cristiano.
Los hebreos también creen en la reencarnación y la resurrección y para ellos la vida “es un tránsito”.
Respecto a los entierros musulmanes nos hemos puesto en contacto con el presidente de la Comunidad Musulmana y hablarán con nosotros para explicarnos sus tradiciones. Por respeto a sus creencias, no hablaremos sobre sus entierros hasta tener fuentes fidedignas.
¿Cuánto cuesta morirse?
Y aunque no es nada espiritual, los entierros tienen un coste y éste dependerá de si el fallecido tenía, o no, un seguro.
El precio medio de los entierros de los españoles según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) es de 3.739 euros, aunque el precio depende según la comunidad autónoma y la ciudad.
En la actualidad, Vigo es la ciudad más cara por encima de Madrid o Bilbao.
Cuestiones económicas a un lado, una cosa queda clara. Aunque haya muchas diferencias entre los entierros en unas y otras religiones todas creen en una vida tras la muerte, y el trasfondo de todas y cada una de ellas se basa en el amor y el respeto.
La indignación ha desbordado esta tarde las calles de Melilla. Una rabia que llevaba demasiado…
La Asociación de Logopedas de Melilla (Asmel) y el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía…
La Semana de San Valentín en la ciudad promete estar cargada de risas y situaciones…
En el marco de las actividades de Aulas Culturales para Mayores, se ha celebrado este…
La Semana Santa de Melilla se caracteriza por su profunda tradición y recogimiento, y una…
El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) Melilla –mayoritario en las ludotecas de nuestra ciudad- se ha vuelto a…