El álamo del Éufrates (Pupulus euphratica), también conocido como el “chopo de Elche”, es una de las joyas botánicas del vivero de Guelaya Ecologistas en Acción. Es una especie de árbol de la familia salicaceae, de alto valor ecológico y crece en el río Muluya, en el norte de África. Para conocer la historia de este bello árbol ornamental El Faro entrevista a Manuel Tapia de Ecologistas en Acción.
-El río Muluya es especial para la historia de Melilla, es donde se descubrió este precioso árbol.
-Es un río vinculado a la historia de Melilla; durante muchas décadas fue la frontera del protectorado español con el francés en el este. Una de las grandes regiones fitogeográficas presentes en el estado español es la Muluyense, con características naturales propias y llamadas así por el río Muluya, al ser la entidad natural más determinante de la región, zona donde descubrimos este árbol. Melilla está inmersa en esta región fitogeográfica, y es, por tanto, una aportación de nuestra ciudad a la riqueza natural de España.
-¿El álamo del Éufrates dónde está presente?
-El álamo del Éufrates, también llamado "chopo de Elche", tiene su distribución natural en el Éufrates, Asia, tal y como su nombre indica, y es allí donde fue descubierto por el botánico francés Olivier a principios del siglo XIX, el cual pensó que este árbol podría haber formado parte de los Jardines Colgantes de Babilonia.
-El Éufrates está distribuido por muchas zonas de Asia.
-Es una especie muy singular porque sobrevive a condiciones muy duras, a aguas muy salinas.
-Sobrevive en zonas muy concretas donde existe o ha existido agua en la antigüedad...
-Efectivamente. Y esto nos indica dónde ha existido agua. En puntos de los desiertos de China (de los más duros del mundo) existen estos árboles formando bosques e impidiendo -porque tiene las raíces hundidas en el nivel freático de agua salina- el avance de estos desiertos. Esto es muy importante porque además de su belleza, este árbol desempeña su función de frenar el desierto y sujetar la arena.
-Curiosamente también vive en el norte de África.
-Que sus poblaciones estén tan separadas (una en Asia y la otra en el norte de África) puede ser debido a la deriva de los continentes, porque se sabe que este árbol es muy antiguo, surgió después de la desaparición de los dinosaurios, que es cuando tuvo su era en expansión.
-¿Cómo apareció en Elche?
-No se sabe muy bien, pero se piensa que cuando los árabes colonizaron la península pudieron traerlo para plantarlos en las acequias (en esos famosos sistemas de riego que instalaron los árabes en el levante español). Es ahí donde se redescubrió este árbol y, erróneamente, como no se le reconocía en Europa, se le llamó equivocadamente "chopo de Elche", pensando que era único allí y que era además, el único sitio del mundo donde crecía. Después, con el tiempo, se descubrió que se trataba del álamo del Éufrates, que se localizaba en acequias muy concretas de zonas de Elche y de Murcia.
-Es un árbol único en toda Europa y, por ello, se le sigue llamando "chopo de Elche" pero su nombre correcto es Álamo del Éufrates.
-Sí y al ser el único sitio donde hay Populus euphratica de toda Europa lleva a las autoridades de Elche a que lo tengan en alta estima. No tanto los ejemplares solitarios como las pequeñas poblaciones. Es decir, tanto los árboles como pequeños bosques.
Crece en "manchitas" muy concretas, en unas condiciones climáticas y con un ecosistema muy concreto...
-El hecho de que haya poblaciones tan separadas por miles de kilómetros (una en Asia y la otra en el norte de África) hace pensar que se debieron separar cuando se produjo la deriva de los continentes, al separarse Asia del Norte de África. Lo que refuerza esta posibilidad es que, el Álamo del Éufrates, es muy antiguo. No es la única especie vegetal a la que le ha ocurrido esto, tenemos también el ejemplo de la Araucaria, que tiene una población en las islas de Oceanía y otra en Chile. Es también antigua, anterior a la deriva de los continentes (la separación de océano Pacífico), de ahí que las separe miles de kilómetros de océano.
Estas poblaciones viven en...
-Barrancos del norte de África y en Asia con características concretas y naturales parecidas: zonas áridas y agua salina, en superficie o desparecida, puede también haber evaporado, lo que nos ayuda a saber el curso antiguo de los ríos. Precisamente el álamo del Éufrates ayuda a conocer el curso de los ríos. Aunque los ríos se sequen o cambien su recorrido, los álamos que siguen creciendo (porque las raíces están en el nivel freático) indican por dónde pasaba antiguamente el cauce del río.
-Estos árboles viven en zonas muy áridas y toleran muy bien la salinidad.
-La naturaleza del árbol está adaptada a soportar la salinidad, lo que produce el milagro de que crezcan en zonas tan áridas, que tengan la facultad de frenar el desierto y de crecer donde nada crece.
-Su distribución sobre el mapa parece extensa...
-Sí, pero después, para buscarlos, cuesta mucho trabajo porque son manchitas que son muy distantes unas de otras, barrancos separados por cientos de kilómetros, oasis solitarios. Zonas donde, hace unos años, los miembros de la Asociación de Estudios Biológicos Iberoafricanos (de la que soy miembro) hicimos la expedición patrocinada por la Universidad de Murcia para encontrar esas manchas del álamo del Éufrates, que hay en zonas del norte de África, cerca de Melilla, en las proximidades del río Muluya. Se trataba en esta expedición de determinar el origen de estos árboles que se encuentran en Elche y Murcia, determinar cuál podría ser su origen, pues si no se sabe exactamente si lo trajeron los árabes menos se sabe su origen. El estudio genético de las muestras deberían determinar si el origen de estos álamos es asiático o africano, zonas próximas con características naturales de aridez y salinidad, y que corresponde a las zonas de origen.
-Se encuentra en Elche y Abanilla, pero su origen está sin determinar...
-Solamente hay dos poblaciones en Europa, una en Elche y otra en Abanilla, que pertenecen a comunidades autónomas distintas que están muy próximas la una de la otra y con las mismas características naturales de aridez y de salinidad y de las zonas de origen de este árbol, lo que ha hecho que haya sobrevivido hasta ahora en esa acequia.
-Son rebrotes de árboles que se plantaron en su día aunque viven allí naturalizadas, ¿no?
-Sí, serían plantadas en su día durante la dominación árabe, sobre el siglo X. El hecho de que estén en estas acequias hace sospechar que fue así por estar en esos sistemas de riesgo que implantaron los árabes en el levante español (que es patrimonio de la humanidad) y que siguen funcionando en muchos sitios. Tampoco esto ayuda a determinar el origen porque en aquella época el dominio árabe se extendía por Asia y por el Norte de África, por lo que se sigue sin determinar el origen de estos árboles.
-Los estudios siguen avanzando y pronto por genética se podrá determinar de qué población descienden, si de la población asiática o norteafricana.
-Las muestras que se tomaron en su día están todavía en estudio y parece ser que muestran una cercanía genética entre las africanas y las de las pequeñas poblaciones en Levante, pero la prueba definitiva sería compararla con las poblaciones que hay en Asia y habría que hacerlo en distintos puntos que existen en Asia para comprobarlo. El área de distribución es muy grande y alcanza desde el Cáucaso hasta los desiertos de China, pero en poblaciones muy remotas y separadas entre ellas. Recoger, pues, las muestras para determinar su origen sería un trabajo emocionante pero arduo.
-Características que presenta la hoja del "chopo de Elche".
-Es un árbol caducifolio, con rápido crecimiento. Las características de la hoja de árbol adulto y los cambios de color con el paso de las estaciones lo hacen un árbol singular y único. La fisonomía de la hoja de los adultos es muy variable, algunas son alargadas pero otras terminan en extremos característicos: una hoja con varias puntas. Este árbol posee una fisonomía de hoja única.
-El color de las hojas. ¿Podría describirlo?
-Estas hojas especiales es un factor que valoran en Elche, que los considera parte de su patrimonio natural y cultural. Es un árbol con unas características muy concretas.
En otoño sus hojas se tornan de un color dorado que tiñe todo el árbol de forma uniforme. Por ello, es más fácil identificar en otoño a esas pequeñas poblaciones diseminadas en África y Asia porque este color dorado se puede ver desde kilómetros y llama la atención.
Es digno de ver en el desierto el Valle del Ziz (Valle de la Gacela) en Marruecos, escondidas entre el palmeral, pero este color dorado las delata. Embellece el desierto de forma espectacular, el desierto africano se presenta con unos colores que puede recordar más a los parajes del Norte de Europa o Norteamérica que a los árboles de latitudes sureñas.
Esos tonos doramos harían las delicias de un pintor de paisajes.
Ingresa en prisión el último detenido en Melilla, hace apenas unos días, por su relación…
El director provincial de Educación, Juan Ángel Berbel, explicó que a la espera de unos…
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha asegurado este jueves que…
El Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza (SATE-STEs) ha lamentado que la Ciudad Autónoma…
En los próximos días, Melilla experimentará un aumento significativo en las rachas de viento, alcanzando…
No cabe duda, de que a la hora de examinar determinados períodos de la Historia,…