El director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echeverría, ha declarado este miércoles que, aunque está “claro” que el Estado tiene “bastante visibilidad” en las dos ciudades autónomas, “sigue siendo necesario intensificar el compromiso”.
En cuanto a la economía, por ejemplo, Echeverría ha reclamado dar un impulso mediante la financiación a los planes estratégicos que se crearon tras la “invasión” migratoria de Ceuta en 2021 para la creación de oportunidades y para “facilitarles la vida” a aquellos españoles que deseen implicarse en el desarrollo de las dos ciudades autónomas.
Es decir, en este apartado, lo que tendría que hacer el Estado, de acuerdo con el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, es “hacer atractivos esos escenarios” en aspectos logísticos y fiscales, por ejemplo.
Echeverría admite que ambas ciudades tienen una gran cantidad de funcionarios. “Es su status quo”, ha apuntado. Sin embargo, en la otra vertiente que no hay que descuidar, considera que eso se podría equilibrar con más presencia de la sociedad civil y con más actividades propias del mundo empresarial o de la enseñanza.
Acerca de cuestiones que se están tratando últimamente cuando se cumplen 30 años de la aprobación de los estatutos de autonomía de Melilla y Ceuta -por ejemplo, si estas deben tener las competencias en sanidad o en educación-, sin querer mojarse en un debate que está “en manos de los expertos”, lo que sí dice Echeverría es que “obviamente hay muchas cosas que hoy en día no se hacen”.
Así, en educación, el director del Observatorio de Ceuta y Melilla resalta que “no sólo hay que pensar en la universidad, que es lo más elitista, lo más elevado y muy atractivo”, sino que también es necesario gestionar la educación desde las primeras etapas y formar a las personas en otras áreas distintas de la universidad.
Se refiere Echeverría, sin ir más lejos, a la Formación Profesional (FP) y en otras necesidades que pueda tener la sociedad. También ha recordado que “las ciudades tienen esa dimensión atractiva que hay que seguir alimentando de la economía digital y todas esas ventanas de oportunidad que se han abierto hace unos años”.
En resumen, el director del Observatorio de Ceuta y Melilla piensa que “más Estado no quiere decir más funcionarios, que ya hay muchos”. Más bien, lo que tiene que hacer el Gobierno central es generar unas condiciones que hagan atractivas las ciudades autónomas. Así, mismamente, está la posibilidad de crear una Zona Económica Especial (ZEE), como se proponía en uno de los informes de la institución que dirige, como ”una fórmula para que esa dinamización se produzca”. Para ello, haría falta un compromiso del Estado y también de la Unión Europea (UE). “Esto vale tanto para Melilla como para Ceuta, al menos para ponerse a trabajar sobre esa posibilidad y cambiar el status quo a mejor”, ha insistido.
Echeverría considera en que, para seguir dando atractivo a las ciudades autónomas, sería conveniente que estén bien conectadas con el resto de España y Europa. “Este es un paquete completo en el que el Estado tiene un papel, pero también las autoridades de las ciudades, la ciudadanía o los medios de comunicación”, ha añadido.
Por otra parte, está la intención de la UE de que los países que la conforman aumenten el gasto militar. Este miércoles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado que cumplirá su compromiso de incrementar el presupuesto en Defensa -sin tocar el gasto social- y ha adelantado que en las próximas semanas se concretará la senda que se ha de seguir para llegar al dos por ciento en esta materia en el año 2029, pese a que la OTAN aboga por que sea el tres por ciento.
Preguntado sobre si este incremento en el gasto en Defensa podría suponer la llegada de más militares a las ciudades autónomas como otra manera de reforzar la presencia del Estado, Echeverría, tal como declaró en una reciente entrevista, considera que “lo importante es que España transmita una imagen de convicción en cuanto a la integridad territorial y de capacidad de disuasión” en unos momentos en que se duda sobre el paraguas de la Alianza sobre las ciudades autónomas con el artículo 5 del tratado de Washington (1949), por el que se fundó la Alianza.
Es decir, que no se trataría tanto de aumentar la plantilla de militares -algo que, en todo caso, corresponde decidir a los expertos del Ministerio de Defensa- como de crear un mensaje que no deje ninguna duda sobre la españolidad de estos territorios. Ello serviría, en opinión del director del Observatorio de Ceuta y Melilla, para que, cuando Marruecos la ponga en duda -algo que hace “con frecuencia y con distintas herramientas-, España pueda “responder rápidamente y no estar siempre esperando a que Marruecos lance la bola”. Se trata, en suma, de “ser proactivos y no reactivos”, como sucede tradicionalmente.
Todo ello debe hacerse, según Echeverría, sin el “alarmismo” que viene generándose últimamente, “incluso con titulares de periódicos”, fruto de que “muchas veces el debate no está bien planteado”.
“Eso no debería ser así, pero es así porque hay dudas y hay quien no tiene claro lo que debe ser el contenido del mensaje. Y, por supuesto, todos esos territorios en su dimensión española y europea”, opina.
Es decir, y en conclusión, el director del Observatorio de Ceuta y Melilla piensa que el Estado “tiene que estar encima de las ciudades sin alarmismos, pero sin permitir que haya dudas, que son las que alimentan esos alarmismos”.
El vicario Eduardo Resa y el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, fueron…
El CV Melilla no pudo hacer nada para sumar el triunfo en el segundo de los partidos…
Melilla conmemoró este sábado 29 de marzo el 75º aniversario del Palacio de la Asamblea…
CV Melilla: Irene Rodríguez (5), Aina Nadal (2), Nosach (16), Goñi, Buendía, Cruzado (1), Sheila (1),…
La UD Melilla afronta una nueva jornada en el grupo V de la Segunda Federación…
Torreblanca: Bia da Silva, Lydia Torreblanca, Nega, Jane Marques, Juliana, Yuria, Jhennif, Sara Ruiz, Sofiia…