Noticias

De Farmear a Campear: Así es cómo los videojuegos han conquistado la lengua española

Los videojuegos forman ya parte de nuestra cultura, influyendo incluso sobre el idioma

La evolución del mundo de los videojuegos en España en los últimos años ha sido tal, que estos han dejado de ser solo una forma de entretenimiento para convertirse en una poderosa influencia cultural.

Varios estudios ya reflejan cómo este fenómeno ha impactado en los distintos aspectos de nuestra sociedad, incluso en el lenguaje. De acuerdo con los encuestados, estos lo sitúan como el tercer ámbito más influido por los videojuegos, tras el arte digital (impresiones gráficas, animación, etc.) y los deportes (eSports).

Muchos términos anglosajones, que originalmente hacían referencia a conceptos específicos al mundo de los videojuegos, ahora son utilizados en contextos cotidianos, mostrando cómo la lengua española evoluciona y se adapta a las nuevas realidades.

  • Farmear: Hace referencia a realizar mecánicamente una acción de forma repetitiva para lograr puntos extra u objetos.

  • Boss: Son los distintos villanos a los que se debe enfrentar y vencer para superar los distintos niveles de un videojuego.

  • Campear: Es la práctica de mantenerse escondido y estático para atacar a los enemigos a su paso, evitando ser abatido.

  • NPC (non-playable character): Personaje no jugable, que no aporta nada a la historia y está de relleno. Se suele utilizar para referirse a personas insustanciales o carentes de personalidad.

  • Lag: Se conoce así al retardo que puede darse en la comunicación, por ejemplo, cuando el audio y video no están sincronizados.

  • Cheats: Hace referencia al uso de códigos o herramientas externas que permiten obtener beneficios no incluidos normalmente y que suponen una ventaja sobre el resto de jugadores.

  • Noob: Novato, este término se utiliza para referirse a la inexperiencia de alguien en algún ámbito.
  • GG (Good Game): Esta expresión se usa para felicitar a alguien por algo bien hecho, para mostrar respeto por los esfuerzos de otro.
  • ASAP (as son as possible): Esto se traduce como “lo antes posible” y su uso se ha extendido desde hace unos años al mundo corporativo.

Compartir

Artículos recientes

La comunidad gitana pide establecer el 17 de marzo como su día en Melilla

Las puertas del Palacio de la Asamblea han acogido esta tarde el acto institucional con…

7 horas hace

Menos de una semana para que La Pollinica abra la Semana Santa de Melilla

La cuenta atrás ha comenzado. En menos de una semana, la ciudad de Melilla se…

9 horas hace

El Colegio de Médicos celebra la solicitud del Parlamento Europeo de actualizar la información sobre la crisis sanitaria en Melilla

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Melilla (Icomme) acoge con satisfacción y cierta esperanza…

11 horas hace

Ingesa convoca 316 plazas fijas para el sistema sanitario de Ceuta y Melilla

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha convocado 316 plazas de personal estatutario fijo…

11 horas hace

El Colegio de Médicos responde a Moh: “Los esfuerzos en sanidad no son suficientes”

​El presidente del Colegio de Médicos de Melilla, Justo Sancho-Miñano, ha emitido una respuesta crítica…

11 horas hace

Aprobada la creación de una comisión técnica para estudiar mejoras para el aeropuerto melillense

La Comisión Mixta sobre Insularidad ha aprobado la creación de una comisión técnica que analizará…

12 horas hace