Opinión

Constitución

Era un incipiente invierno de 1978. La Constitución Española, se recuerda, nació como una herramienta inclusiva que, amparada en derechos y deberes de todos los españoles, se convirtió bajo un acuerdo muy mayoritario (casi el 90 por ciento de los votantes) en su ajuste, de todos y por todos.

Puede que ahora, cuando difícil es recordar un periodo en el que las emociones y la solidaridad hayan ido menos parejas entre la política y la sociedad, esta norma fundamental cobre más valor incluso.

Los juegos de poder de la política, sus exigencias y también algunos desvaríos a lo largo de los años, al tiempo que se le cite, venere y rinda homenaje a la Carta Magna, han ido erosionando esa inclusividad. Pero sigue siendo un documento primordial que nos hacía, como nos hace, más iguales y más responsables de nuestro propio destino. Responsables, también para decidir sin más lealtad primigenia que a las leyes y al respeto por el otro.

Merecedores, así mismo, de derechos para elegir opciones dentro de una sociedad en orden; urdidores de un espacio común diverso y tolerante, abierto a las oportunidades pero guardián y dique frente a las iniquidades. Transcurrido este espacio de tiempo, en el que que considerar su duración dependerá del prisma con el que se mire, la Constitución continua pidiendo la confianza del futuro y la aceptación del presente y todo lo que verdaderamente importa está sujeto a su encaje en ella; ser constitucional es garantía de legalidad, aunque a veces se retuerce.

Quizás su principal asignatura pendiente sea el conocimiento de ella, su trascendencia y alcance. Ello debiera ser y fortalecerse así desde edad temprana y no unicamente avanzado el Bachillerato y por exigencias del temario oficial. Impulsarlo con una pronta pedagogía que abunde en la perspectiva, no solo en el hecho histórico de suma referencia, también el análisis y valoración de quienes en breve tomarán decisiones en su vida y además serán en el futuro electores.

La Constitución 2.0, aquella que nació de una necesidad y voluntad democráticas, podría ser aquella que alcance su mayor cenit, como una mejor versión de sí misma, en su espíritu y fuerza, cuando consiga en un grado óptimo que todos y cada uno valoren y comprendan la crucialidad y beneficio de pertenecer a una sola comunidad. Una comunidad de ciudadanos libres, una libertad acompañada y permeable con la de los demás.

Compartir

Artículos recientes

Mohatar pide al Gobierno central “compasión” por las largas colas en Beni-Enzar

La portavoz del Gobierno de Melilla, Fadela Mohatar, ha lanzado un llamamiento al Ejecutivo central…

20 minutos hace

El Gobierno local acusa a Sánchez de no solucionar los problemas del aeropuerto

El Gobierno de Melilla ha lanzado un ataque directo y sin paliativos al Ejecutivo de…

33 minutos hace

Detenido en Melilla por llevar 12 porciones de hachís en un control policial

La noche del pasado viernes, agentes de la Policía Nacional detuvieron en Melilla a un…

50 minutos hace

Nuevos convenios con INCYDE para impulsar formación y emprendimiento digital en Melilla

La Ciudad Autónoma de Melilla ha aprobado nuevos convenios con la Fundación INCYDE para reforzar…

57 minutos hace

El Regimiento Alcántara aporta 28 militares al contingente español que parte al Líbano

El Regimiento de Caballería Alcántara número 10 de Melilla aportará 28 militares al contingente español…

1 hora hace

El MCD Virgen de la Victoria pone fin a su temporada

Uno de los representantes melillenses en categoría nacional, el MCD Virgen de la Victoria afrontará…

2 horas hace