Noticias

Consejos de salud para los musulmanes durante el mes de Ramadán

El Ingesa ofrece una serie de recomendaciones

Debido a que durante el Ramadán se practica el ayuno absoluto de alimentos sólidos y líquidos desde la salida del sol hasta el ocaso, y que durante ese periodo se practican

Para el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (el Ingesa) es “imprescindible evitar complicaciones agudas, fundamentalmente hipoglucemias y deshidratación” durante la celebración del mes sagrado de los musulmanes, el Ramadán.

Por ello, la autoridad sanitaria ha remitido una serie de recomendaciones para afrontar este periodo en el que se practica el ayuno absoluto desde la salida del sol hasta el ocaso, en el que se practican dos comidas diarias, una antes de salir el sol sobre las 4.00 y otra con el anochecer.

Valga recordar que siempre es recomendable antes de afrontar este periodo de recogimiento el someterse a un control bioquímico (perfil glucémico, Hb A1c, lípidos), control de tensión arterial y descartar la presencia de complicaciones.

Perfiles con factores de riesgo

Los pacientes que sufren riesgo muy alto de complicaciones para la salud con el ayuno son las embarazadas, los que sufren enfermedad aguda intercurrente, diálisis o mal control metabólico sostenido, así como aquellos con hiperglucemia severa, cetoacidosis o coma hiperosmolar en los 3 meses previos.

Por otra parte, los pacientes con hiperglucemia moderada, insuficiencia renal, complicaciones macrovasculares, comorbilidad o factores de riesgo asociados y aquellos bajo tratamiento psico-farmacológico tienen un factor de riesgo alto de complicaciones durante el ayuno.

Los pacientes con riesgo moderado son aquellos que tienen un tratamiento con insulinas de acción rápida o glinidas con buen control y los que tienen riesgo bajo son los pacientes bien controlados, en tratamiento con dieta y metformina.

Sustituir carbohidratos simples por complejos, e incluir frutas, verduras y yogur en las comidas

El INGESA recomienda durante el mes Sagrado del Ayuno limitar el consumo de carbohidratos simples sustituyéndolos por carbohidratos complejos (arroz basmati, cahapati o naan). Incluir frutas, vegetales y yogur en ambas comidas.

Además, la entidad incide en lo Practicar el Sehri inmediatamente justo antes de la salida del sol y no en la madrugada, así como la ingesta abundante de líquidos no azucarados.

En concreto, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria hace las siguientes recomendaciones:

Es fundamental que las personas con diabetes cuenten con medios de monitorización de su glucemia.

Se debe evitar el exceso de actividad física durante el Ramadán.

Interrumpir inmediatamente el ayuno en caso de glucemias excesivamente bajas o altas. Educar a familiares y personas con diabetes en autocuidados, incluyendo signos y síntomas de hiper e hipoglucemia.

A las mujeres gestantes diabéticas debería recomendarse enérgicamente que no ayunasen por el riesgo de muerte y discapacidad tanto para ellas como para el feto.

Compartir

Artículos recientes

El Kursaal acoge una reivindicación por la mujer folclórica y su legado

El Teatro Kursaal-Fernando Arrabal se ha llenado de copla en la tarde de este jueves…

6 horas hace

El silencio de la Cofradía del Humillado dice más que mil palabras

En el bullicio de los preparativos, entre túnicas recién planchadas, faroles que esperan su luz…

7 horas hace

Las Fuerzas Armadas cuentan con un capellán evangélico en Melilla

La Comandancia General de Melilla contará por vez primera en su historia con los servicios…

8 horas hace

La Hermandad del Nazareno: Desde 1660 acompañando a Melilla

La Semana Santa melillense ya se respira en cada rincón y en el corazón de…

9 horas hace

Melilla encadena cuatro trimestres de subidas en el alquiler y alcanza los 753 euros

El precio medio del alquiler en Melilla ha alcanzado los 753 euros mensuales en el…

11 horas hace

Imbroda rechaza el reparto estatal de menores

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, ha reiterado este jueves…

12 horas hace