Economía, Empleo y Turismo

Casi el 80% de los jóvenes melillenses está en paro

Creció más de 10 puntos entre el primer y segundo trimestre de este año 2024

Casi el 80% de los jóvenes melillenses menores de 25 años está en situación de paro, según los datos aportados por la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes. Melilla registró en el segundo trimestre de este año 2024 una tasa del 79,25% de jóvenes en desempleo, diez puntos por encima del que existía en el primer trimestre, cifrado en un 68,21%.

A nivel general, sin embargo, la tasa de paro de los jóvenes menores de 25 años en España disminuyó en el segundo trimestre al 26,58 %, 1,12 puntos por debajo de la registrada en los tres primeros meses, debido al incremento de la población activa, ya que el número total de jóvenes en desempleo aumentó en 5.400 personas.

De acuerdo con los datos de la encuesta de población activa, los jóvenes en paro de 16 a 24 años aumentaron de 465.000 en el primer trimestre a 470.400 en el segundo, en tanto que la población activa en la misma franja de edad pasó de 4,669 a 4,739 millones.

La tasa de desempleo juvenil descendió en todas las regiones respecto al trimestre anterior, salvo en Andalucía, Cantabria, País Vasco y la ciudad autónoma de Melilla.

La tasa más baja la siguió registrando Madrid (18,05 %) y la más alta, Extremadura (39,14 %), al margen de Ceuta y Melilla que tienen tasas superiores al 70%.

Cifra general de paro

En lo que respecta al conjunto del paro en Melilla, la EPA indica que la tasa de desempleo se sitúa en el 27,93%, lo que hace que la ciudad sea la penúltima en el ranking nacional, solo por delante de Ceuta, que cuenta con un 29,55%.

El número de ocupados total en la ciudad es de 27.000 personas, lo que supone un 1,7% más en el segundo trimestre de 2024. En cambio, el número de parados está en 10.500 melillenses, lo cual implica una reducción del 18,44% en esas mismas fechas.

En lo que respecta al conjunto del país, el paro bajó en el segundo trimestre del año en todas las comunidades excepto Cantabria, Aragón y Asturias, donde subió un 12,31, un 3,56 y un 3,48%, respectivamente, y se redujo en mayor medida en Baleares, nada menos que un 45,14%, según los datos de la Encuesta de Población Activa.

La EPA publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra también que en comparación con junio de 2023 el desempleo ha crecido en 10 de las 17 comunidades, más en La Rioja (17,80%), Asturias (16,15%), Baleares (14,57%) y País Vasco (13,34%).

En el segundo trimestre del año redujeron más el desempleo -además de Baleares- La Rioja (17,16%), Navarra (14,48%), Extremadura (12,03%) y la Comunidad Valenciana (11,77%).

En cifra absolutas donde más bajó el paro fue en Andalucía (54.100 personas), Baleares (44.800), la Comunidad Valenciana (42.000) y Madrid (26.500).

En términos anuales el desempleo ha disminuido más en Navarra (14,05%), Extremadura (11,77%), Andalucía (10,52%) y Canarias (9,82%), con Andalucía a la cabeza en cifras absolutas, con 79.500 parados menos.

Con estas variaciones, Andalucía sigue siendo la comunidad con más parados, pero ya por debajo de los 700.000 (676.000), seguida de Cataluña (395.300), Madrid (318.200) y la Comunidad Valenciana (314.900).

La mayor tasa de paro sigue correspondiendo al termino del segundo trimestre a Andalucía (16,27%), seguida de Extremadura (15,40%), Castilla-La Mancha (13,92%) y Canarias (13,86%), mientras las menores son las de Navarra (7,42%), Baleares (7,95%), País Vasco (8,11%) y Aragón (8,25%).

Respecto a los ocupados, en el segundo trimestre aumentaron en todas las comunidades salvo Cantabria y Asturias, donde bajaron un 1,14 y un 0,45 %, respectivamente, mientras que los mayores incrementos se registraron en Baleares (16,43%), la Comunidad Valenciana (3,43 %), Extremadura (3,30%) y Navarra (3,25%).

Andalucía fue también la comunidad donde más empleo se creó, con 101.200 ocupados más, por delante de Baleares (88.900), la Comunidad Valenciana (78.700) y País Vasco (28.600).

En relación a junio de 2023, los ocupados se han reducido en La Rioja (1,71%), Castilla-La Mancha (0,63%) y Castilla y León (0,10%), y han aumentado más en Navarra (4,55%), la Comunidad Valenciana (4,28%), Canarias (4,05%) y Andalucía (2,43%).

Esta última comunidad ha adelantado a Madrid en número de ocupados, 3.478.900 frente a 3.431.800, y es segunda tras Cataluña, con 3.807.600, con la Comunidad Valenciana cuarta, con 2.376.700.

Canarias se incorpora al grupo de comunidades con más de un millón de ocupados, en concreto 1.005.200, junto a Galicia (1.135.600), País Vasco (1.013.500) y Castilla y León (1.012.500).

 

Compartir

Artículos recientes

Bandas sonoras míticas para arrancar la 17 Edición de la Semana del Cine

Melilla arranca una semana centrada en el séptimo arte al ritmo de las bandas sonoras…

6 horas hace

Tensión política por el reparto de menores migrantes

El enfrentamiento entre el Gobierno central y las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular…

9 horas hace

El Puente de Mayo deja una ocupación superior al 80 % en los hoteles

El Puente de Mayo ha dejado buenos números en los establecimientos hoteleros de la ciudad.…

10 horas hace

La Salud Archena, rival en los cuartos para el Melilla Ciudad del Deporte

El Melilla Ciudad del Deporte sigue haciendo soñar a su afición. Tras superar con solvencia…

11 horas hace

El Virka representa a Melilla en la Copa de España base de conjuntos

Durante este pasado fin de semana, el conjunto alevín base del club Virka se desplazó…

11 horas hace

Melilla, presente con 236 regulares en el Difas 2025

Melilla estará presente en el Día de las Fuerzas Armadas (Difas), que este año se…

12 horas hace