Noticias

"¡Basta ya!", un grito de unidad por la sanidad pública en Melilla

La indignación ha desbordado esta tarde las calles de Melilla. Una rabia que llevaba demasiado tiempo contenida y que ha aflorado por el deseo de contar con un sistema sanitario público y de calidad en la ciudad.

Centenares de ciudadanos se han concentrado frente a Delegación del Gobierno bajo el lema "¡Basta ya!". Una llamada de atención a las autoridades para hagan lo necesario y establezcan un sistema de salud público con todas las garantías que se presuponen en un Estado miembro de la Unión Europea.

Los alrededores de Delegación se llenaron de melillenses, quienes no podían esconder su enfado con el estado de la salud. Los cánticos hicieron retumbar la zona.

Esta manifestación ciudadana se convocó a raíz de que se hiciera público el caso del joven Abdelkarim, quien denunció presuntas negligencias a lo largo del tratamiento de su cáncer gástrico en el Hospital Comarcal. Este melillense falleció el pasado domingo en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, adonde fue trasladado tras las presiones de su familia.

Sin embargo, en la mente de los asistentes no sólo estaba este caso en particular, sino que se recordó a todos los pacientes que se han visto en una situación similar en nuestra ciudad, como Jesús o Mustafa. Además, el objetivo no era otro que defender una sanidad pública, justa y de calidad para todos los melillenses.

A esta manifestación acudieron, asimismo, representantes públicos, aunque a título individual y es que desde las formaciones políticas se hizo hincapié en la necesidad de dar el protagonismo a la ciudadanía.

En esta concentración, dos ciudadanos melillenses pronunciaron dos manifiestos, aunque en ambos quedaba reflejado el anhelo del fin de la lucha partidista y el objetivo del trabajo común por y para una sanidad pública de calidad en Melilla.

En primer lugar, Lorena Villena recordó que los presentes representaban a una comunidad golpeada por "la tristeza y la indignación". Testigos de casos que calificó de "dolorosos", teniendo cada uno de ellos, una historia detrás.

"Casos donde vidas se han perdido por culpa de diagnósticos que se han hecho tarde y por la falta de médicos. No podemos quedarnos callados mientras nuestros seres queridos sufren y muchos pierden la vida por la inacción de quienes tienen la responsabilidad de cuidar de nuestra salud".

Villena recordó que la sanidad pública no es un lujo, sino que se trata de un derecho fundamental.

"Nos enfrentamos a un abandono sistemático por parte de nuestros gobernantes, que parecen olvidar que detrás de cada cifra hay una persona, una historia".

Afirmando que la indignación ciudadana que recorre Melilla es legítima, destacó que la sociedad no puede permitir que "la falta de recursos y la desidia administrativa" cuesten vidas.

Por ello, exigió una mayor contratación de personal facultativo, la reducción de las listas de espera y la garantía de una atención "digna y oportuna" para todos. En definitiva, que se priorice la salud de la comunidad.

Esta ciudadana clamó por el fin de las excusas, apelando al fin de la "lucha de partidos" para priorizar la salud de la ciudadanía melillense.

"Hagamos que nuestras voces resuenen en cada rincón de Melilla. Juntos, podemos exigir un cambio. Juntos, podemos luchar por una sanidad pública que respete y valore la vida de cada uno de nosotros".

Protesta

Si bien agradeció a los presentes haber venido en "sólo 3 días" desde la convocatoria de la concentración, llamó a que la protesta no quedase ahí.

Por ello, se anunció el objetivo de convocar una manifestación masiva para que la problemática de la sanidad melillense se oiga en toda España. Un objetivo que se animó a difundir por todos los rincones de Melilla.

"La salud no tiene colores"

Por su parte, el segundo manifiesto fue pronunciado por Yunes Abdelkader, quien quiso dejar claro que el fin de la concentración era exigir una sanidad pública de calidad accesible y sin distinciones.

"La salud no tiene color ni debería ser un privilegio. La sanidad debería unirnos a todos para defenderla".

Abdelkader reconoció que la ciudad se haya en un "momento crítico" debido a la acuciante falta de médicos y a unas listas de espera que, en algunos casos, ascienden hasta los 2 años.

"Cada día, nuestras familias, amigos y vecinos sufren las consecuencias de esta situación: Diagnósticos tardíos, tratamientos que se retrasan y vidas que se pierden, como las de Abdelkarim, Jesús o Mustafa. No podemos quedarnos de brazos cruzados. No podemos permitir que la falta de recursos y la desidia borre lo más valioso. Los ciudadanos nos merecemos un sistema sanitario que funcione y nos trate con dignidad".

La concentración también se ha convocado por las generaciones futuras, quienes merecen, dijeron, una atención de calidad.

Los asistentes mostraron su cansancio de que se les considere meros "números", puesto que según recalcaron, siempre hay una familia, una historia y una realidad detrás de cada paciente, la cual merece toda la atención posible.

Por todo ello, se dirigieron a la ministra de Sanidad, Mónica García, para comunicarle que la ciudadanía melillense ya no acepta más maltratos.  Que esta concentración es un grito de unidad para exigir cambios que logren que la sanidad local sea un ejemplo de dignidad y respeto.

"Por lo que ya no están y no pueden alzar su voz".

Un largo calvario

Abdel empezó a sentirse mal hace cuatro años, pero nunca le practicaron ninguna prueba. La familia denuncia que el médico digestivo rechazó hasta cuatro propuestas de su médico de cabecera para que le hicieran una endoscopia, alegando que no había indicios para realizarla, por lo que finalmente acudió a la medicina privada, donde le detectaron un cáncer en estadio cuatro del que fue operado de urgencia en Castellón.

En enero, a su regreso a Melilla, comenzó la pesadilla, a la que antecedió una quimioterapia que no fue controlada por un oncólogo o un endocrino y que destruyó el sistema inmunitario del joven.

Tras varios viajes a Urgencias siendo rechazado, sufrió un desmayo en su hogar. Allí se le ingresó con un nivel muy bajo de hemoglobinaLa familia asegura que en los últimos 10 días que pasó ingresado en Melilla ningún oncólogo lo visitó. De hecho, Abdel estuvo ingresado en la planta de Medicina Interna.

Cuando comenzaron las transfusiones de sangre, Abdelkarim rechazaba este tratamiento. Sin embargo, su estado se fue deteriorando hasta llegar a perder el habla.

La familia se movilizó y desde el Hospital se comunicaron con el Hospital Carlos Haya de Málaga. Sin embargo, la respuesta de este centro fue negativa, por lo que empezaron a hablar con una oncóloga de Granada.

Tras varios retrasos en el traslado, debido a que la avioneta no había sido movilizada, finalmente fue trasladado a Granada, aún con el riesgo que suponía volar para este joven.

Abdel fue enterrado este lunes por la tarde en el Cementerio Musulmán de Melilla.

Este caso ya se encuentra judicializado y existe un informe pericial por presuntas negligencias en el Comarcal.

En Melilla, la atención médica especializada es extremadamente deficitaria. La ciudad no cuenta con un oncólogo en activo, solo dispone de dos especialistas en aparato digestivo y un único endocrino para atender a una población de más de 86.000 habitantes. Además, la inexistencia de un comité médico multidisciplinario impide que los casos más graves reciban un tratamiento integral y coordinado.

Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, la detección precoz es clave para la supervivencia de la mayoría de los tumores. Sin embargo, casos como este evidencian que en Melilla la prevención y el diagnóstico temprano son privilegios a los que muchos no pueden acceder.

Tanto Melilla como Ceuta cuentan con las ratios más bajas de médicos por habitante de toda España según el Ministerio de Sanidad, lo que supone una sobrecarga de trabajo y repercute en la calidad de la atención al paciente mientras que la Unión Europea es conocedora de esta situación, calificando a los sistemas sanitario ceutí y melillense como los peores de todo el Estado.

Compartir

Artículos recientes

El amor como base de las religiones

Si hay algo que nos iguala en esta vida es la muerte que a todos…

2 horas hace

La Asociación de Logopedas respalda las reivindicaciones por una sanidad de calidad

La Asociación de Logopedas de Melilla (Asmel) y el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía…

2 horas hace

'Tupper LandSex 3': La comedia sin filtro que revoluciona San Valentín

La Semana de San Valentín en la ciudad promete estar cargada de risas y situaciones…

3 horas hace

Aulas Culturales para Mayores comienza a celebrar San Valentín

En el marco de las actividades de Aulas Culturales para Mayores, se ha celebrado este…

3 horas hace

"Capilla Orpheus" llenará de solemnidad la procesión de la Piedad el Viernes Santo

La Semana Santa de Melilla se caracteriza por su profunda tradición y recogimiento, y una…

5 horas hace

Los trabajadores de las ludotecas no descartan la baja, ante su "situación insostenible"

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) Melilla –mayoritario en las ludotecas de nuestra ciudad- se ha vuelto a…

5 horas hace