Devolver al presente lo que el paso del tiempo ha querido borrar. Es el mensaje oculto tras la historia de ‘Memorias de una guerra silenciada’, un relato que aborda el conflicto armado de Sidi Ifni. Su autor, Amador Rodríguez, trata de honrar de algún modo a todos aquellos españoles que cayeron en acto de batalla.
-La novela está basada en hechos reales, aunque algunos personajes y sus historias concretas son ficción. Memorias de una guerra silenciada se sitúa en la Guerra de Sidi Ifni (1957-58), un conflicto casi olvidado en el que España defendió su presencia en el África Occidental. Los escenarios, los acontecimientos bélicos y las condiciones de vida de los soldados están totalmente documentados, pero la historia de Sebastián es una forma de dar voz a todos aquellos que vivieron aquella guerra.
-Me documenté a fondo a través de libros históricos, archivos, testimonios y reportajes sobre la guerra de Sidi Ifni. También leí relatos de soldados que estuvieron allí y recopilé información sobre la vida cotidiana de los españoles en aquella época. Mi objetivo era que la novela reflejara de forma fiel tanto la dureza del conflicto como el contexto social de los años 50 en España.
-No en una persona en concreto, pero sí en muchos jóvenes que tuvieron que enfrentarse a esta guerra. Sebastián representa a aquellos soldados anónimos que fueron enviados a luchar sin apenas información ni por supuesto ningún tipo de formación militar y que, tras el conflicto, volvieron a una España que prefería olvidar lo que había pasado.
-Sí, el principal mensaje es la importancia de recordar y dar voz a los olvidados. Hay que tener en cuenta que esta guerra se cobró la cifra de 200 jóvenes de reemplazo muertos, 80 desaparecidos y mas de medio millar de heridos. La Guerra de Sidi Ifni apenas aparece en los libros de historia, y creo que es necesario conocer nuestro pasado para comprender nuestro presente.
-Es un enfoque distinto. No es una historia de amor convencional ni idealizada. En medio de la guerra, los sentimientos se viven de otra manera: el miedo, la incertidumbre y la necesidad de aferrarse a algo real hacen que las emociones sean más intensas. Aquí el amor no es sólo un refugio, sino también un conflicto en sí mismo.
-Porque la historia humana es mucho más que batallas y fechas. La guerra afecta a las personas, a sus emociones y a sus decisiones. Quería mostrar ese lado más personal, donde el amor, el miedo y la lucha por la identidad se entrelazan con los acontecimientos históricos.
Alba, la nieta de Sebastián, siempre ha sentido curiosidad por saber porque desapareció su abuelo dejando atrás todo lo que mas quería, hasta que decide tomarse un año sabático en el periódico donde trabaja para intentar averiguar cual fue ese pasado. Lo que empieza como una simple indagación se convierte en una obsesión por descubrir la verdad.
-Alba comienza a investigar poco a poco, hablando con familiares, revisando documentos, viajando a los lugares por donde cree que Sebastián pasó. Pero lo más importante es el viaje emocional que emprende: a medida que avanza, se da cuenta de que está reconstruyendo no solo la historia de su abuelo, sino también parte de su propia identidad.
-Descubre que la vida de su abuelo estuvo marcada por decisiones difíciles, secretos y sacrificios que nunca imaginó. También se enfrenta a la dura realidad de cómo la historia ha tratado a quienes participaron en aquella guerra, relegándolos al olvido.
-Sí, Ceuta aparece en la novela como un punto clave. Sebastián llega allí en un momento crucial de su viaje, cuando busca escapar de su pasado y forjarse una nueva identidad. La ciudad es un lugar de tránsito, pero también de toma de decisiones que marcarán su destino.
-Ceuta se muestra como una ciudad vibrante y multicultural, con ese aire de frontera entre dos mundos. Es un lugar de paso para soldados y viajeros, pero también un escenario de historias personales intensas. Reflejo su importancia estratégica en la época y cómo muchas personas encontraron allí un punto de cambio en sus vidas.
Víctor Albert Blanco y Melania Brito son dos sociólogos de la UAB (Universidad Autónoma de…
El Colegio de Médicos de Melilla (Icomme) avisa de que la ciudad se encuentra a…
El jueves se celebró el III congreso del sector de Sanidad de CSIF Melilla, donde…
Cuando está a punto de cumplirse un año del asesinato de los dos guardias civiles…
Coge con el paso cambiado todavía a algunos el nuevo presidente de Estados Unidos. En…
El Faro sale a las calles de la ciudad de Melilla a preguntar a sus…