Categorías: NoticiasPolítica

Aprobado el III Plan de Igualdad de Oportunidades 2025/2029 de la Ciudad

CpM acusa al gobierno local de contar con mujeres “tutorizadas” y con falta de liderazgo

La Asamblea de Melilla ha aprobado este lunes el Tercer Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2025–2029 en la Asamblea de Melilla con veinte votos a favor (gobierno, CpM, Somos Melilla y Diputado no adscrito) uno en contra (Vox Melilla) y dos abstenciones (PSOE).

Según ha explicado la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas e Igualdad, Marta Fernández de Castro, el nuevo plan  incorpora nueve ejes estratégicos, incluyendo ahora los ámbitos de medioambiente y tecnología. De estos ejes emanan 139 actuaciones concretas que se desarrollarán a lo largo de los próximos cuatro años con el objetivo de seguir avanzando hacia la igualdad entre mujeres y hombres y erradicar la discriminación por razón de género. “Se trata de una apuesta firme del Gobierno por transformar la sociedad y consolidar derechos”, ha recalcado.

El debate en este último punto del día ha estado marcado por la crítica de Coalición por Melilla (CpM), que ha acusado al gobierno del Partido Popular local de presentar un documento “vacío de contenido, sin novedades reales y sin contar con la oposición ni con las entidades sociales”.

Durante su intervención, la diputada de CpM, Cecilia González, ha reprochado que el nuevo plan de Igualdad llega con tres años de retraso, después de que el segundo finalizara en 2022.  "Llega tarde y mal", ha señalado. A su juicio, el gobierno ha perdido “una oportunidad de oro” al haber presentado el plan de forma unilateral, sin abrir un proceso participativo previo que permitiera enriquecer el documento con aportaciones de otros grupos políticos o del tejido asociativo local.

CpM cuestionó también el contenido del plan, especialmente el eje 6, centrado en la participación de las mujeres. Según la diputada cepemista, las acciones previstas en este apartado se limitan a campañas de concienciación y continuidad de programas ya existentes, sin aportar nuevas medidas transformadoras: “Nada nuevo. Da la sensación de que lo tramitan por obligación y que sencillamente no se lo creen”. Se ha referido, entre otras, a propuestas como programas de alfabetización ya implantados, difusión de actividades culturales protagonizadas por mujeres o premios existentes, sin avances reales ni innovaciones que supongan un impulso significativo.

Más allá del contenido, la diputada de CpM ha denunciado que la falta de mujeres en puestos de responsabilidad dentro del propio gobierno local demuestra la falta de compromiso real con la igualdad. “¿Cuántas directoras generales hay en las consejerías de la señora Randa o del señor de Educación? La respuesta es cero”, afirmó, en alusión a la escasa representación femenina en el organigrama institucional.

Para CpM, el problema del ejecutivo no es la falta de normativa, sino la falta de voluntad política y concienciación. “Lo hacen porque están obligados por ley, no porque crean en ello”, concluyó, reclamando medidas más rigurosas y reales para evitar que el plan se convierta en un simple “brindis al sol”.

Como respuesta a estas críticas, Fernández de Castro ha recordado que el anterior plan abarcaba el periodo 2018–2022 y que en los años 2022 y 2023 estuvo gobernando la oposición, con lo cual, ha dicho, que “también tuvieron oportunidad de presentar un nuevo plan que nosotros probablemente habríamos apoyado”.

Asimismo, ha añadido que el documento fue enviado a los grupos parlamentarios con tiempo suficiente y debatido en comisión ordinaria en marzo, por lo que las formaciones políticas tuvieron margen para realizar aportaciones. “Estamos siempre abiertos a propuestas en materia de igualdad porque este plan es de ciudad, no de un solo partido”, ha subrayado.

Sin embargo, donde se ha podido mascar la tensión ha sido en la segunda intervención de González, quien ha acusado al gobierno local de contar con mujeres “tutorizadas” por sus compañeros varones, en alusión a una supuesta falta de autonomía y liderazgo propio. “Algunas sí que funcionan, pero otras, según su talante, están tuteladas”, ha expresado la cepemista.

Además, ha denunciado la falta de preparación en determinadas áreas, asegurando que en algunas comisiones los miembros del Gobierno no pueden ofrecer información adecuada porque las responsables políticas “no están enteradas de los asuntos”.

Estos comentarios han generado un profundo malestar en la bancada del gobierno local, y a los cuales han respondido tanto la consejera de Igualdad como el presidente. "Acaba de devaluar a la mujer. A partir de ahí, cualquier discurso que diga más se cae por los suelos. Es aberrante lo que acaba de decirle a una mujer, que es una profesional como la copa de un pino, que es una consejera como la copa de un pino, ya quisieran ustedes igualarse a ella", ha respondido Imbroda.

Por su parte, el PSOE se ha centrado en definir este nuevo plan como "una declaración de intenciones vacía de contenido práctico". “No sabemos qué acciones se van a acometer cada año, no hay plazos ni evaluación continua. Y eso, para un documento de cuatro años, nos parece gravísimo”, ha subrayado el portavoz, Rafael Robles.

Además, el socialista ha criticado especialmente que los nueve ejes estratégicos, que incluyen decenas de actuaciones, no cuenten con un calendario detallado, lo que impide, según ha comentado en pleno, conocer cuándo se implementarán las medidas. También ha señalado que no se indica cuánto dinero se va a invertir por eje o por actuación concreta, ni se vinculan, ha concretado, las medidas a partidas presupuestarias específicas del presupuesto de 2025 ni de los años siguientes.

En respuesta al diputado socialista, la consejera de Igualdad ha asegurado que el periodo de aplicación está claramente definido entre los años 2025 y 2029, y que las acciones se irán desarrollando progresivamente durante esos años. “Este plan se va a ir realizando durante ese periodo, como se explicó también en la comisión y como lo señaló el técnico del área”, ha afirmado.

Por otro lado, sobre la ausencia de una estimación económica específica, Fernández de Castro ha defendido que no es necesario fijar una previsión presupuestaria global dentro del propio plan. Ha argumentado que las partidas destinadas a Igualdad se recogen cada año en los Presupuestos Generales de la Ciudad Autónoma, lo que permite adaptar la financiación a las necesidades y a los recursos disponibles en cada ejercicio. “Las partidas presupuestarias fluctúan año a año, y no dependen solo del presupuesto local, sino también de las transferencias que llegan desde el Estado”, ha señalado.

Por otro lado, y con una intervención breve, el diputado del Grupo Mixto y presidente de Vox Melilla, José Miguel Tasende, ha mostrado su desacuerdo y voto en contra de este plan por ser, ha afirmado, "una cuestión de género".

Compartir

Artículos recientes

Su Majestad la Reina Sofía vuelve a Melilla

Con rigurosa puntualidad, Su Majestad la Reina Sofía ha aterrizado a las 14:00 horas de…

3 horas hace

Un reconocimiento a los reservistas y a un "Querido militar español"

La Delegación de Defensa en Melilla ha celebrado este jueves 8 de mayo el XXIX aniversario…

3 horas hace

El PP asegura que Robles "solo cumple órdenes" de criticarle todo al Gobierno

El Partido Popular de Melilla ha salido este jueves al paso de las acusaciones lanzadas…

5 horas hace

Las autoridades arropan a la Asociación Española Contra el Cáncer en su tradicional cuestación

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha celebrado este jueves su tradicional jornada de…

5 horas hace

Tasende critica que el grueso de menores trasladados a centros especiales de la península sean migrantes

El líder de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, ha criticado…

5 horas hace

Robles exige que el Gobierno "retire sus acusaciones" sobre suministro de agua

El Portavoz del PSOE, Rafael Robles, ha exigido al Gobierno local que retire las graves…

5 horas hace