En su visita al colegio de La Salle, Fadela Mohatar, consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor, también habló sobre el estudio y si se ha iniciado todo lo relacionado con el modernismo en los edificios del centro de Melilla. La titular atendió a los medios de comunicación justo antes de presentar el nuevo curso 2025 de la Escuela de Flamenco junto a los responsables del centro y muchos de los alumnos matriculados.
“Sí, eso ya está adjudicado ese contrato y esperamos que en un máximo de un mes, nos puedan dar los resultados la empresa experta que hemos contratado para que nos de esa primera aproximación del catálogo de edificios modernistas”, explicó la consejera.
Además, mostró su entusiasmo e ilusión al anunciar que esta iniciativa va a poder ser completada con fondos europeos con una cantidad que se ha reservado: “Porque esta empresa lo que nos va a dar va a ser una aproximación y una serie de edificios, alrededor de 700, con una catalogación inicial, pero bastante importante de elementos históricos y patrimoniales que tienen”
“Luego, nosotros desde la ciudad, vamos a sacar otro contrato para que cada uno de esa ficha de esos edificios esté completado con mayor información que nos de pie a poder tener elementos que nos permitan salvaguardar y proteger nuestro patrimonio”, aseguró.
El modernismo melillense es una corriente de la arquitectura modernista que se da en la ciudad española de Melilla a partir del siglo XIX, pero especialmente durante el siglo XX, en la que además se engloban otras corrientes arquitectónicas que la preceden y continúan, que hacen de la ciudad africana la ciudad española con mayor representación del arte modernista después de Barcelona y la mayor representación del modernismo en África, con más de mil edificios catalogados que forman parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural.
Enrique Nieto es la máxima figura e introductor de esta vertiente arquitectónica en Melilla. Aunque lo que mejor define la arquitectura melillense es el modernismo, una verdadera continuación del rococó, con una riquísima ornamentación, de infinitas y sugestivas formas y variados colores. Fue un discípulo de Gaudí que a comienzos del siglo pasado escapó de la sombra del genio catalán para dar rienda suelta a su imaginación en las calles de esta ciudad norteafricana. Lo hizo durante años al servicio del Ayuntamiento de la ciudad levantando grandes homenajes a la arquitectura urbana que han dotado a Melilla de una identidad muy personal.
La creciente industrialización, que fomentaba el nacimiento y desarrollo de las ciudades modernas, influyó notablemente en Melilla, que se vio inmersa en una vorágine urbanística. Nacía una nueva concepción de la ciudad, una peculiar manera de entender un urbanismo poblado de racionalidad militar pero influido por las corrientes modernistas llegadas desde Cataluña.
El conjunto del CV Melilla, que milita en la Superliga 2 Femenina, se desplazará en…
Peña Real Madrid: Ricardo, Óscar, Ayman, Hamsa, Anwar, Bienvenido, Yemel, Lázaro Miralles, Pablo Barranquero, Nabil, Joni, y…
Sporting Almería: Bonachera, Martínez, Hernández, Alfonso Cazorla, Carretero, Granados, Javi Ortega, Todeciu, Maldonado, José María y…
El Melilla Ciudad del Deporte La Salle Nacional juega este domingo (12’00 horas) en el…
El jueves 30 de enero tuvo lugar el Día Escolar de la No Violencia y…
Rusadir: Danill, Paulo (Isma min 86) José Daniel, Moha, Mohamed (Navil min 65), Adam, Loulma,…